

Cronología del COVID-19
INVESTIGACIÓN PERIODISTICA
Ricardo Veisaga
Este artículo fue publicado en la revista Metábasis
Esta investigación periodística sobre el brote viral acaecido en Wuhan, China, va desde su inicio oficial, el posterior y supuesto encubrimiento por parte del régimen chino, las primeras etapas hasta el mes de julio de 2020, está basado en informes periodísticos, documentos oficiales de público conocimiento e informes reservados.
Todo lo mencionado en este artículo puede ser constatado en las fuentes antes mencionadas. Antes de entrar en la cronología del virus, creo que es necesario saber por qué COVID-19 se llama así. Es una pregunta que tiene mucha importancia, tanto es así que el portal Sprinklr.com, dice que las palabras coronavirus y COVID-19 fueron buscadas unas 20 millones de veces en un solo día a través de Google, Facebook y Twitter el 11 de marzo de 2020.
El día 11 de febrero la Organización Mundial de Salud (OMS) dio a conocer el nombre de la enfermedad que comenzó a propagarse en la ciudad de Wuhan, China, con el nombre COVID-19. De acuerdo a la OMS, el nuevo nombre se toma de las palabras «corona», «virus» y disease (enfermedad en inglés), mientras que 19 representa el año en que surgió. Esa es la designación de la enfermedad causada por el virus.
Al virus, el Comité Internacional de Taxonomía de Virus (ICTV), lo llamó SARS-CoV-2, un miembro de la familia de otros virus que fueron detectados antes, los SARS-CoV, aclarando que este era un virus totalmente nuevo. Este virus fue incluido dentro de la categoría taxonómica de los Coronaviridae, CoV, o Coronavirus, por las extensiones que lleva encima de su núcleo que se asemejan a la corona solar.
El 11 de febrero, el jefe de la OMS se apresuró a dar un nombre, según Tedros Adhanom Ghebreyesus, «Teníamos que encontrar un nombre que no se refiriera a una ubicación geográfica, un animal, un individuo o un grupo de personas, y que también fuera pronunciable y relacionado con la enfermedad». Se consideró además que el nombre debía ser corto y descriptivo, como por ejemplo el SARS.
Creo que la cuestión más importante era tratar de evitar que se designara a un país concreto, de cualquier manera en el lenguaje popular la asociación con China fue inevitable, lo mismo sucedió y de manera abusiva con la llamada «gripe española», y que aun en nuestros días se la sigue llamando de esta manera. Una gripe que no se originó en España y que probablemente llegó desde Asia.
También es necesario hacer una aclaración respecto a la Organización Mundial de la Salud (OMS) mencionado de manera constante a lo largo de este proceso. Señalada muchas veces como un órgano inoperante y cuando no, responsable de la propagación del virus.
Ciertos intelectuales han salido en su defensa argumentando que la OMS no está al servicio de ningún Estado-Nación concreto. Una afirmación semejante, en un mundo político como el de nuestro presente en marcha, raya en la ingenuidad y cae en otro error muy grave que es pensar que pueden existir organizaciones, por más internacionales que se proclamen, al margen de los estados.
No existe organización al margen o exentas al Estado-Nación, llámese ONU, Comité Penal Internacional, OMC y un largo etcétera, todas responden a una ideología concreta que se ejecuta por medio y a través de los estados. A menos que se crea, como dije anteriormente, que la historia se desarrolla de acuerdo a una armonía pre-establecida al margen de la dialéctica de Estados o Imperios.
Que los médicos o los científicos que pertenecen a dichas organizaciones, como es el caso de la OMS, realicen su trabajo específico al margen de la política, no significa que el órgano de dirección no responda a directrices interesadas de diversas potencias políticas.
La misma designación de Tedros Adhanom Ghebreyesus al frente de la OMS, es un nombramiento esencialmente político en la que se implicó personalmente el entonces presidente chino, Hu Jintao. Con el visto bueno de China y con una base de 55 votos pertenecientes a la Unión Africana, China logró colocar por segunda vez a uno de los suyos al frente una agencia internacional.
La primera vez fue la doctora M. Chang de la República Popular China en el periodo 2007-2017. Si no fuera político, bastaría que un comité de médicos o expertos nombraran a uno de los suyos. El llamado Dr. T, en realidad no es médico, pero tiene un amplio curriculum como guerrillero comunista en Etiopía. No me voy a extender sobre esta cuestión ya que excede a este artículo, ya lo hice en su momento y fue recogido por numerosas publicaciones.
En la OMS bajo la dirección del camarada Tedros son tan disciplinados con China, que en una entrevista con un canal de Hong Kong, el representante de la OMS no se atrevió a pronunciar la palabra Taiwán por la presión de China.
La OMS acabó ignorando y silenciando a un pequeño país democrático que pudo luchar con el virus, utilizando la prevención, la tecnología y la transparencia para frenar los casos, tomando medidas como cancelar tempranamente los vuelos procedentes de zonas afectadas en China, mientras Tedros abogaba por no limitar los viajes o el comercio en el inicio de la pandemia y también reprendió a los países que lo hacían.
El 14 de enero en un famoso tweet que pasará a la historia, el Doctor T, aseguraba que «las investigaciones preliminares de las autoridades chinas no han hallado evidencia clara de transmisión humano-humano del nuevo coronavirus identificado en Wuhan, China», cuando en realidad habían evidencias claras de lo contrario.
Si todo esto no es político significa que no han entendido nada. A pesar de las pruebas, las autoridades chinas minimizaron la gravedad del brote durante semanas, mientras ocultaban información vital sobre COVID-19, la enfermedad causada por el virus.
Cuando las autoridades pusieron en práctica las primeras medidas de contención el 23 de enero, ya era demasiado tarde. La enfermedad ya se había extendido por todo el país y el mundo. Menos de dos meses después, el brote fue declarado una pandemia mundial. Extendiéndose a más de 200 países y territorios.
Vamos a tomar como base la siguiente cronología, para luego presentar otras, incluido una de la ACNUR, para tener otras referencias y hacer comparaciones.
Cronología
2019, 17 de noviembre:
El primer caso conocido de COVID-19 (denominación que aún no tenía) tuvo lugar el 17 de noviembre de 2019 y la víctima más antigua de la que se tiene constancia es una persona de 55 años natural de Hubei, según investigación del periódico hongkonés South China Morning Post (SCMP), basada en documentos del gobierno. Con esta persona, fueron nueve las víctimas detectadas, cuatro hombres y cinco mujeres, antes de que la propagación del virus se saliera de control.
Según la investigación del South China Morning Post, ninguno de los nueve primeros contagiados habría sido el portador original del virus, es posible que «incluso haya casos detectados antes», sugirió el periódico. Las nueve víctimas tenían entre 39 y 79 años, y no se sabe cuántos de ellos residían en Wuhan.
El denominador común a todos ellos es que concurrían a un mercado de animales exóticos. Las autoridades locales identificaron a 266 personas infectadas durante 2019. A comienzos del nuevo año, ya sumaban 381 casos, pero la Comisión de Salud Municipal de Wuhan no informó del primer caso hasta el 5 de enero.
1 de diciembre:
El primer paciente registrado, un hombre de 70 años que estaba postrado en cama por un derrame cerebral, cae enfermo. No tiene ninguna conexión con el mercado de mariscos de Wuhan. Este caso es una semana antes de la cuenta oficial, que dice que el primer paciente apareció el 8 de diciembre.
Mediados de diciembre:
Aparece la primera evidencia de transmisión de humano a humano entre contactos cercanos, según un estudio del 29 de enero. Para el 15 de diciembre, el número de infectados alcanzaba la treintena. Para el 20 de diciembre la cifra se había doblado hasta alcanzar los 60 casos.
27 de diciembre:
Un laboratorio chino secuencia la mayor parte del genoma del virus a partir de muestras de un paciente de 65 años. Informa de estos hallazgos a los funcionarios de salud de Wuhan y a la Academia China de Ciencias Médicas, afiliada al estado.
30 de diciembre:
La Dra. Ai Fen, directora del departamento de emergencias del Hospital Central de Wuhan, comparte un reporte de un virus contagioso, parecido al virus del SARS en el chat del grupo de su departamento en WeChat, una plataforma china de redes sociales. Más tarde es reprendida por su hospital por «difundir rumores».
El Dr. Li Wenliang de Wuhan comparte el informe con sus antiguos compañeros de la escuela de medicina en WeChat, advirtiéndoles que tomen medidas de precaución. Ese mismo día, el Hospital Central de Wuhan transmite un aviso de la Comisión de Salud de Wuhan que advierte a los trabajadores de la salud que no difundan información sobre la «neumonía desconocida», o serían penalizados.
La Comisión de Salud de Wuhan emite un aviso urgente, pidiendo a los hospitales que informen sobre cualquier «paciente con neumonía de causa desconocida».
31 de diciembre:
La Comisión de Salud de Wuhan confirma 27 casos de una enfermedad de neumonía desconocida, pero dijeron que era «prevenible y controlable». También dijeron que no hubo infecciones en los trabajadores de la salud, y que no hay pruebas aparentes de que la enfermedad pueda propagarse entre las personas.
Las autoridades chinas notifican el brote a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por su parte, el Gobierno chino no trasladó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo que sabía sobre la «nueva neumonía» hasta el día 31 de diciembre.
2020, 1 de enero:
Las autoridades cierran el Mercado de Mariscos de Huanan, que creen que puede ser una fuente del brote.
Un funcionario de la Comisión Provincial de Salud de Hubei le ordena a una compañía genómica que deje de analizar las muestras de virus y que destruya todas las muestras existentes. La policía local convoca a ocho trabajadores médicos de Wuhan que habían compartido información sobre el virus en Internet, y los reprende por «difundir rumores».
2 de enero:
El laboratorio de virología de Wuhan, dirigido por el gobierno, obtiene el genoma completo del virus. Esta información no se hace pública hasta siete días después.
La Universidad Naval de Ingeniería de Wuhan, una universidad militar, prohíbe la entrada a visitantes cuya temperatura corporal sea superior a los 100.4 grados Fahrenheit (38°C), según un aviso interno filtrado.
3 de enero:
La policía local llama a Li Wenliang y lo reprende por «difundir rumores». La Comisión Nacional de Salud emite un aviso a los investigadores para que entreguen muestras de virus a las agencias de detección de patógenos designadas o las destruyan.
4 de enero:
Hong Kong activa el nivel de «respuesta seria» al brote. Beijing envía un equipo de expertos médicos a Wuhan.
7 de enero:
Li Wenliang contrae el virus mientras trata a un paciente infectado. Más tarde muere a causa del virus el 7 de febrero. El líder chino Xi Jinping se involucra en la respuesta emitiendo la primera orden de contención. Esto no se hace público hasta febrero.
9 de enero:
Xu Jianguo, experto principal del equipo de respuesta, dice a los medios de comunicación del régimen chino que los investigadores trazaron la secuencia completa del virus dos días antes, y creen que es un nuevo coronavirus.
11 de enero:
Las autoridades sanitarias chinas comparten la secuencia del genoma con la OMS.
11 de enero al 16 de enero:
Se celebran dos importantes conferencias sobre el Partido Comunista Chino (PCCh) en Wuhan. El 11 de enero, los funcionarios de salud de Wuhan informan de un descenso en el número de infecciones. Para el resto de este período, no reportan ningún caso nuevo.
13 de enero:
Tailandia confirma su primera infección —un turista chino que viajó desde Wuhan— es el primer caso conocido fuera de China.
14 de enero:
La OMS dice que las autoridades chinas no han encontrado pruebas claras de transmisión de humano a humano. También señala que «la transmisión limitada de persona a persona, potencialmente entre familias» es posible.
15 de enero:
El primer paciente estadounidense confirmado, es un hombre del estado de Washington, que regresó de Wuhan.
Las autoridades chinas dicen que el riesgo de infección entre humanos es bajo.
16 de enero:
Japón reporta su primer caso —un ciudadano chino de Wuhan— convirtiéndose en el segundo país fuera de China en confirmar una infección por el virus. El hombre dio positivo entre el 10 y el 15 de enero.
18 de enero:
Las autoridades locales de la comunidad Baibuting de Wuhan celebran un gran banquete anual para 40.000 familias, a pesar de que el personal del comité ha pedido que se cancele.
Beijing envía un segundo panel de expertos en salud a Wuhan.
20 de enero:
El famoso doctor chino Zhong Nanshan, que forma parte del equipo de respuesta de China, confirma que la enfermedad puede ser transmitida de persona a persona. Señala que un paciente ha infectado a 14 trabajadores de la salud.
A finales de mes, más de 3.000 trabajadores de la salud resultarán infectados en la provincia de Hubei, según reveló un funcionario chino el 6 de marzo. Corea del Sur reporta su primer caso, una mujer china de 35 años que viajó desde Wuhan.
El líder chino Xi Jinping hace sus primeros comentarios públicos sobre la enfermedad, pidiendo a las autoridades que tomen medidas rápidas para combatir el brote, en un discurso reportado por los medios de comunicación del régimen chino.
21 de enero:
Estados Unidos, el primer país fuera de Asia, confirma su primer caso. El hombre de Seattle dio positivo el 20 de enero.
23 de enero:
Wuhan impone un cierre a la ciudad. Para entonces, alrededor de 5 millones de personas habían abandonado la ciudad sin haber sido examinadas por el virus. Un estudio de marzo estima que el 86% de todas las infecciones fueron indocumentadas antes de las restricciones de viaje del 23 de enero.
24 de enero:
Otras trece ciudades de la provincia de Hubei (cuya capital es Wuhan) son cerradas. Las autoridades de Hubei anuncian un plan para construir un hospital temporal en días.
Comienzan las festividades del Año Nuevo Lunar chino. Antes de eso, cientos de millones de chinos viajan por todo el país para celebrar la ocasión en familia.
27 de enero:
Las autoridades de la provincia de Hubei dicen que añadirán 100.000 camas de hospital para los pacientes.
El alcalde de Wuhan, Zhou Xianwang, admite que la revelación del brote no fue oportuna, pero intenta trasladar la culpa al gobierno central, diciendo que necesitaba el permiso de los altos cargos antes de revelar la información. Beijing extiende el feriado de Año Nuevo hasta el 2 de febrero y cierra las escuelas indefinidamente.
28 de enero:
El secretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, Alex Azar, dice que Beijing rechazó la oferta de enviar un equipo de expertos en salud a China. El 7 de febrero, dice que Estados Unidos estuvo ofreciéndose por más de un mes.
30 de enero:
La OMS declara el brote como una emergencia sanitaria mundial.
A partir del 30 de enero:
Países de todo el mundo comienzan a imponer cierres de fronteras y restricciones de viaje.
¿Circulaba el coronavirus en agosto de 2019?
Un grupo de científicos de investigación de Harvard, informaron a los medios de comunicación en junio de 2020 que el coronavirus ya circulaba en Wuhan en agosto de 2019, basando esta conclusión en datos duros que comenzaron a aparecer en el segundo semestre de 2019. Apoyados también en imágenes satelitales y consultas en internet sobre síntomas extraños.
El COVID-19, pudo estar propagándose en China desde agosto de 2019, según una investigación de la Facultad de Medicina de Harvard basada en el análisis de 111 imágenes por satélite de los patrones de viaje de los hospitales y datos de los motores de búsqueda de internet.
«El aumento del tráfico hospitalario y los datos de búsqueda de síntomas en Wuhan precedieron al inicio documentado de la pandemia de SARS-CoV-2 en diciembre de 2019». «Aunque no podemos confirmar si el aumento de volumen estaba directamente relacionado con el nuevo virus, nuestras pruebas apoyan otros trabajos recientes que muestran que la aparición ocurrió antes de la identificación en el mercado de mariscos de Huanan».
Según los investigadores de Harvard, «estos hallazgos también corroboran la hipótesis de que el virus surgió de forma natural en el sur de China y que potencialmente ya estaba circulando en el momento del brote de Wuhan».
Las imágenes satelitales mostraron un gran aumento en la ocupación de aparcamientos hospitalarios en agosto de 2019. «En agosto identificamos un aumento único en las búsquedas del término diarrea que no se había visto en las temporadas de gripe anteriores ni se reflejaba en los datos de búsqueda sobre tos», según los investigadores.
El informe de Harvard lleva la firma de Elaine Nsoesie, Benjamin Rader, Yiyao L. Barnoon, Lauren Goodwin y John S. Brownstein.
«La pandemia global de COVID-19 se relacionó originalmente con un evento de propagación zoonótica en el mercado de mariscos Huanan de Wuhan en noviembre o diciembre de 2019. Sin embargo, la evidencia reciente sugiere que el virus puede haber estado circulando en el momento del brote».
Continúa el paper. «Utilizamos flujos de datos previamente validados (imágenes satelitales de los estacionamientos de hospitales y consultas de búsqueda de Baidu sobre términos relacionados con enfermedades) para investigar esta posibilidad».
A partir de los datos analizados, los investigadores señalaron que observaron:
«Una tendencia al alza en el tráfico hospitalario y el volumen de búsqueda que comienza a fines del verano y principios del otoño de 2019. Si bien las consultas sobre los síntomas respiratorios ‘tos’ muestran fluctuaciones estacionales que coinciden con las temporadas anuales de influenza, la de ‘diarrea’ es un síntoma más específico de COVID-19 y solo muestra una asociación con la epidemia actual. El aumento de ambas señales precede al inicio documentado de la pandemia COVID-19 en diciembre, destacando el valor de las nuevas fuentes digitales para la vigilancia de los patógenos emergentes».
«Aunque sorprendente, este hallazgo se alinea con el reconocimiento reciente de que los síntomas gastrointestinales son una característica única de la enfermedad COVID19 y pueden ser la principal queja de una proporción significativa de pacientes que se presentan. Este aumento de búsqueda de síntomas es seguido por un aumento en el tráfico de estacionamiento de hospitales en octubre».
El relato oficial del gobierno chino.
El gobierno chino siempre señaló que el virus comenzó en un mercado húmedo de la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en diciembre último. Sin embargo, todos los indicios indican que China ocultó inicialmente el brote epidemiológico que terminó por convertirse en pandemia.
Durante enero, la Organización Mundial de la Salud (OMS) elogió públicamente a China por lo que describió como una rápida respuesta al nuevo coronavirus, y agradeció al gobierno chino que compartiera «de inmediato» el genoma del virus.
En realidad, las autoridades china demoraron la entrega del mapa genético del virus durante más de una semana después de que varios laboratorios del gobierno lo hubieran descifrado, reteniendo detalles cruciales para diseñar pruebas, fármacos y vacunas.
El retraso se debió probablemente a los estrictos controles de información y de competencia dentro del sistema chino de salud pública, según informó la agencia de noticias The Associated Press tras analizar documentos internos, correos electrónicos y realizar docenas de entrevistas.
Las autoridades sanitarias sólo compartieron la información del genoma después de que un laboratorio chino lo publicara en un sitio web de virología el 11 de enero. Incluso entonces, China se demoró al menos otras dos semanas antes de proporcionar a la OMS los detalles que necesitaba, según grabaciones de varias reuniones internas celebradas en enero por la agencia de salud de Naciones Unidas.
La demora se produjo en una época en la que quizá podría haberse frenado el brote de forma considerable.
Documentos reservados
Hacia principios de abril, una investigación realizada por una cadena de televisión norteamericana NBC News demostró que la epidemia había comenzado mucho antes. Ese medio tuvo acceso a documentos confidenciales que daban cuenta de que el sistema sanitario de Wuhan, el epicentro de la pandemia del coronavirus, ya estaba colapsado desde noviembre de 2019. La información que coincide con el reciente informe de Harvard.
China informó hacia el 31 de diciembre a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que una nueva cepa viral había nacido en aquella ciudad pero mintió al asegurar que ya estaba bajo control y sin ninguna posibilidad de que fuera a expandirse más allá de la provincia que la contenía, Hubei, al oeste de Shanghái.
En esa misma comunicación había afirmado que los primeros casos databan de mediados del último mes del último año. NBC News logró acceso a papeles secretos de agencias de inteligencia norteamericana que contaban con datos acerca de un colapso en el sistema sanitario de Wuhan ya desde noviembre.
Los reportes, de acuerdo a NBC News, no fueron formalizados por falta de material concluyentes por lo que no fueron transmitidos a la Casa Blanca, situación que confirmó el Departamento de Defensa de los Estados Unidos en una comunicación hecha en la noche del jueves.
«Podemos confirmar que los informes de los medios sobre la existencia/lanzamiento de un producto/evaluación relacionada con el coronavirus en el Centro Nacional de Inteligencia Médica (NCMI, por sus siglas en inglés) en noviembre de 2019 son incorrectos», dijo en una declaración el Dr. R. Shane Day, coronel de la Fuerza Aérea y director del citado centro.
La OMS dice que China nunca reportó el brote del COVID-19.
03 de Julio de 2020.
Los primeros días de Julio de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que los funcionarios del gobierno Chino no informaron del brote del virus a finales del año pasado a los funcionarios de la organización. Esta noticia contradice a lo que la OMS dijo por meses que los funcionarios del PCCh revelaron la existencia del brote y elogiaron repetidamente a las autoridades chinas por su supuesta transparencia.
Una nueva cronología oficial que la OMS publicó esta semana debilita sus propias afirmaciones anteriores. La OMS dice ahora que su oficina en China «tomó un comunicado de prensa de la Comisión de Salud Municipal de Wuhan de su sitio web» sobre los casos de la llamada neumonía viral en la ciudad china. La oficina transmitió entonces la noticia de la existencia del virus.
A continuación se reproduce la cronología expuesta por la OMS en su sitio oficial:
COVID-19: cronología de la actuación de la OMS
27 de abril de 2020
Declaraciones: La presente declaración se actualiza continuamente, en función de la evolución de la situación y las consultas más frecuentes de los medios de comunicación.
Última actualización: 27 de abril de 2020
31 de diciembre de 2019
La Comisión Municipal de Salud de Wuhan (provincia de Hubei, China) notifica un conglomerado de casos de neumonía en la ciudad. Posteriormente se determina que están causados por un nuevo coronavirus.
1 de enero de 2020
La OMS establece el correspondiente Equipo de Apoyo a la Gestión de Incidentes en los tres niveles de la Organización —la Sede, las sedes regionales y los países— y pone así a la Organización en estado de emergencia para abordar el brote.
4 de enero de 2020
La OMS informa en las redes sociales de la existencia de un conglomerado de casos de neumonía —sin fallecimientos— en Wuhan (provincia de Hubei).
5 de enero de 2020
La OMS publica su primer parte sobre brotes epidémicos relativo al nuevo virus, una publicación técnica de referencia para la comunidad mundial de investigación y salud pública y los medios de comunicación. El parte contiene una evaluación del riesgo y una serie de recomendaciones, así como la información proporcionada por China a la Organización sobre la situación de los pacientes y la respuesta de salud pública ante el conglomerado de casos de neumonía de Wuhan.
10 de enero de 2020
La OMS publica en línea un amplio conjunto de orientaciones técnicas con recomendaciones para todos los países sobre el modo de detectar casos, realizar pruebas de laboratorio y gestionar los posibles casos. Las orientaciones se basan en los conocimientos sobre el virus que existen en ese momento. Las orientaciones se remiten a los directores regionales de la OMS para emergencias a fin de que las distribuyan entre los representantes de la OMS en los países.
Tomando como base la experiencia con el SARS y el MERS, así como las vías de transmisión conocidas de los virus respiratorios, se publican orientaciones sobre la prevención y el control de infecciones destinadas a proteger a los profesionales sanitarios, en las que se recomienda adoptar precauciones contra la transmisión por gotículas y por contacto al atender a los pacientes, así como precauciones contra la transmisión aérea en las intervenciones asociadas a la generación de aerosoles.
12 de enero de 2020
China hace pública la secuencia genética del virus causante de la COVID-19.
13 de enero de 2020
Se confirma oficialmente un caso de COVID-19 en Tailandia, el primero registrado fuera de China.
14 de enero de 2020
La responsable técnica de la OMS para la respuesta señala en una conferencia de prensa que se ha producido una transmisión limitada del coronavirus entre seres humanos (en los 41 casos confirmados), fundamentalmente a través de familiares, y que existe el riesgo de un posible brote más amplio.
La responsable técnica observa que una transmisión entre seres humanos no sería sorprendente habida cuenta de nuestra experiencia con los patógenos causantes del SARS, el MERS y otras enfermedades respiratorias.
20-21 de enero 2020
Expertos de la oficina de la OMS en China y de la Oficina Regional para el Pacífico Occidental efectúan una breve visita sobre el terreno a Wuhan.
22 de enero de 2020
La misión de la OMS a China emite una declaración en la que se afirma que se ha demostrado la transmisión entre seres humanos en Wuhan, si bien se necesitan más investigaciones para comprender plenamente la magnitud de esta transmisión.
22- 23 de enero de 2020
El Director General convoca un Comité de Emergencias según lo previsto en el Reglamento Sanitario Internacional (RSI 2005) para evaluar si el brote constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional. Los miembros independientes de dicho Comité, procedentes de distintas partes del mundo, no logran alcanzar un consenso a partir de los datos conocidos en ese momento, y piden que se los convoque de nuevo en un plazo de 10 días una vez que reciban más información.
28 de enero de 2020
Una delegación de alto nivel de la OMS encabezada por el Director General viaja a Beijing para reunirse con los dirigentes de China, conocer mejor la respuesta de ese país, y ofrecer la asistencia técnica que pueda ser necesaria.
Durante su estancia en Beijing, el Dr. Tedros acuerda con los dirigentes del Gobierno chino que un equipo internacional de destacados científicos se desplace en misión a China para comprender mejor el contexto y la respuesta general e intercambiar información y experiencias.
30 de enero de 2020
El Director General de la OMS convoca de nuevo el Comité de Emergencias, antes de los 10 días de plazo y tan solo dos días después de notificarse los primeros casos de transmisión limitada del coronavirus entre seres humanos fuera de China. En esta ocasión el Comité de Emergencias llega a un consenso y recomienda al Director General que el brote constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII).
El Director General acepta la recomendación y declara que el brote por el nuevo coronavirus (2019-nCov) constituye una ESPII. Es la sexta vez que la OMS declara una ESPII desde la entrada en vigor del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) en 2005.
El informe de situación de la OMS del 30 de enero señala la existencia de un total de 7.818 casos confirmados en todo el mundo, la mayoría de ellos en China y 82 en otros 18 países. La OMS evalúa el riesgo en China como muy alto y el riesgo mundial como alto.
3 de febrero de 2020
La OMS publica el Plan Estratégico de Preparación y Respuesta de la comunidad internacional para ayudar a los Estados con sistemas de salud más frágiles a protegerse.
11-12 de febrero de 2020
La OMS convoca un foro de investigación e innovación sobre la COVID-19, al que asisten más de 400 expertos y entidades de financiación de todo el mundo. En el foro intervienen George Gao, Director General del Centro de Control de Enfermedades de China, y Zunyou Wu, Epidemiólogo Jefe de dicho organismo.
16-24 de febrero de 2020
La misión conjunta OMS-China, en la que participan expertos de Alemania, el Canadá, los Estados Unidos (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, Institutos Nacionales de la Salud), el Japón, Nigeria, la República de Corea, Rusia y Singapur, permanece un tiempo en Beijing y también viaja a Wuhan y a otras dos ciudades.
Sus miembros hablan con funcionarios de salud, científicos y personal de salud de los establecimientos sanitarios (manteniendo el distanciamiento físico necesario). El informe de la misión conjunta (en inglés) puede consultarse aquí:
https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/who-china-joint-mission-on-covid-19-final-report.pdf
11 de marzo de 2020
Profundamente preocupada por los alarmantes niveles de propagación de la enfermedad y por su gravedad, y por los niveles también alarmantes de inacción, la OMS determina en su evaluación que la COVID-19 puede caracterizarse como una pandemia.
13 de marzo de 2020
Se establece el Fondo de Respuesta Solidaria contra la COVID-19 para recibir donaciones de particulares, empresas e instituciones.
18 de marzo de 2020
La OMS y sus asociados ponen en marcha el ensayo «Solidaridad», un ensayo clínico internacional que tiene por objeto generar datos sólidos de todo el mundo para encontrar los tratamientos más eficaces contra la COVID-19.
En una versión anterior de la cronología se afirmaba que la comisión de salud «informó de un grupo de casos de neumonía en Wuhan, provincia de Hubei». Esta versión que reproducimos fue tomada de la página oficial del OMS, disponible en varios idiomas.
Neumonía de causa desconocida – China
Brotes epidémicos.
5 de enero de 2020
El 31 de diciembre de 2019, se informó a la Oficina de la OMS en China de varios casos de neumonía de etiología desconocida (causa desconocida) detectados en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei (China). A fecha de 3 de enero de 2020, las autoridades nacionales de China han notificado a la OMS que, en total, hay 44 pacientes con neumonía de etiología desconocida.
De entre los 44 casos notificados, 11 pacientes están gravemente enfermos, mientras que los 33 pacientes restantes se encuentran en situación estable. Según informaciones difundidas en los medios de comunicación, el mercado implicado en Wuhan se cerró el 1 de enero de 2020 por saneamiento y desinfección ambiental.
Todavía no se ha identificado ni confirmado el agente etiológico. El 1 de enero de 2020, la OMS solicitó a las autoridades nacionales que le facilitaran más información a fin de evaluar el riesgo.
Las autoridades nacionales han informado de que se ha aislado a todos los pacientes y de que estos están recibiendo tratamiento en instituciones médicas de Wuhan. Los signos y síntomas clínicos son principalmente fiebre, algunos pacientes sufren dificultades respiratorias, y las radiografías de tórax muestran lesiones invasivas en ambos pulmones.
Según las autoridades, algunos pacientes eran comerciantes o vendedores que trabajaban en el mercado de mariscos de Huanan. Partiendo de la información preliminar facilitada por el equipo de investigación chino, no parece que la transmisión de persona a persona sea significativa, y no se han notificado infecciones entre los profesionales sanitarios.
Respuesta de salud pública
Las autoridades nacionales han notificado las siguientes medidas de respuesta:
Se han identificado 121 contactos directos, que permanecen bajo observación médica; se está realizando un seguimiento de esos contactos directos; se está tratando de identificar el agente patógeno y de determinar la causa de la enfermedad; la Comisión Sanitaria Municipal de Wuhan realizó una búsqueda activa de casos, y se han llevado a cabo investigaciones retrospectivas; se está procediendo al saneamiento ambiental y se están realizando otras investigaciones en materia de higiene.
La OMS sigue de cerca la situación y colabora estrechamente con las autoridades nacionales de China.
Evaluación del riesgo por la OMS
Se dispone de poca información para determinar el riesgo global de este grupo de casos notificados de neumonía de etiología desconocida. La relación notificada con un mercado de venta al por mayor de pescado y animales vivos podría indicar la existencia de un vínculo con la exposición a animales.
Los síntomas de los pacientes descritos son comunes a varias enfermedades respiratorias, y la neumonía es una enfermedad frecuente durante el invierno. Sin embargo, el hecho de que se produjeran 44 casos de neumonía que requirieron hospitalización en el mismo lugar y al mismo tiempo exige ser prudentes.
La ciudad de Wuhan, que cuenta con una población de 19 millones de habitantes, es la capital de la provincia de Hubei, cuya población es de 58 millones de personas. La OMS ha solicitado información adicional sobre las pruebas de laboratorio realizadas y los diagnósticos diferenciales considerados.
Consejos de la OMS
Según la información facilitada por las autoridades nacionales, las recomendaciones de la OMS sobre medidas de salud pública y vigilancia de la gripe y las infecciones respiratorias agudas graves siguen siendo válidas.
La OMS no recomienda ninguna medida específica para los viajeros. En caso de presentar síntomas compatibles con una enfermedad respiratoria, ya sea durante o después del viaje, se alienta a los viajeros a que busquen atención médica e informen al profesional sanitario de los viajes que han realizado.
Teniendo en cuenta la información existente sobre este evento, la OMS no recomienda que se impongan restricciones a los viajes ni al comercio con China.
Según requerimientos que realicé a mis contactos en varias agencias de noticias internacionales, la OMS no ha respondido a la solicitud de comentarios. En los meses pasados un grupo de legisladores norteamericanos llevaron a cabo una investigación y llegaron a la conclusión que la OMS «permitió el encubrimiento del PCCh al no investigar y publicar los informes que entraban en conflicto con el PCCh oficial, mientras que al mismo tiempo elogiaba la respuesta del PCCh».
El representante Michael McCaul (republicano de Texas), que dirigió la investigación del Congreso, dijo en una declaración que se alegraba de que la OMS y el PCCh «hayan leído mi informe provisional sobre los orígenes de la pandemia y estén admitiendo finalmente al mundo la verdad—el PCCh nunca informó del brote del virus a la OMS violando las normas de la OMS».
El legislador añadió: «La cuestión ahora es si el PCCh continuará su falsa campaña de propaganda que sigue afirmando que advirtió al mundo o si se sincerará y comenzará a trabajar con la comunidad sanitaria mundial para llegar al fondo de esta pandemia mortal».
La OMS se niega a responder a los medios, pero, de acuerdo con la nueva cronología de la OMS, podemos decir que la organización solicitó información a las autoridades chinas sobre el grupo de casos el 1 de enero, el día después de que su oficina se enterara de la existencia a través del comunicado de prensa.
El 2 de enero, el representante de la OMS en China escribió a la Comisión Nacional de Salud solicitando más información sobre el grupo. Los funcionarios chinos no proporcionaron información hasta el 3 de enero.
Estados Unidos terminó formalmente su relación con la OMS porque el organismo no tomó medidas significativas para probar su independencia del PCCh, según palabras del presidente Donald Trump. Estados Unidos proporcionaba unos 400 millones de dólares al organismo anualmente, convirtiendo a Estados Unidos en la mayor fuente de financiación de la OMS. Ese dinero fue transferido a otros grupos, como la Cruz Roja y Médicos sin Fronteras.
También proporcionamos otra versión de la cronología del virus, esta vez, de La Agencia de la ONU para los refugiados. Del Comité español de ACNUR. Según ACNUR una organización que no tiene nada que ver con la salud, sostiene que entre el 12 al 29 de diciembre, ocurren los primeros casos de neumonía, según las autoridades de Wuhan (China). Y que el 31 de diciembre, estos primeros casos de neumonía se reportan a la OMS.
Cronología del coronavirus: evolución de la pandemia
Muchos recordarán el mes de marzo de 2020 como el mes de expansión del coronavirus, pero lo cierto es que el primer caso del llamado COVID-19 se reportó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en diciembre de 2019. Desde entonces, a fecha de 25 de marzo de 2020, se han registrado más de 424.600 casos en 172 países y los fallecidos a nivel mundial a causa del virus ya superan los 19.000.
Esta es la cronología del coronavirus en el mundo.
Diciembre de 2019
Enero de 2020
1 de enero: el mercado de mariscos de Huanan cierra. Las autoridades sanitarias de China sospechan que el origen del virus se encuentra en los animales que se venden allí.
5 de enero: los casos de neumonía de Wuhan no corresponden con el SARS ni el MERS, por lo que la Comisión Municipal de Wuhan inicia una investigación para conocer más datos de este nuevo brote.
7 de enero: el brote de Wuhan es identificado como un nuevo coronavirus.
9 de enero: se produce en Wuhan la primera muerte relacionada con el virus. El fallecido es un hombre de 61 años que sufrió una insuficiencia respiratoria tras una neumonía severa.
13 de enero: se produce el primer caso de coronavirus detectado fuera de China. Se trata de un ciudadano chino que había viajado a Tailandia procedente de Wuhan.
20 de enero: China reporta 139 casos de infectados por coronavirus y tres personas fallecidas. Los Institutos Nacionales de Salud anuncian que ya trabajan en una vacuna contra el nuevo coronavirus.
22 de enero: China confirma 547 infectados y 17 personas fallecidas. Wuhan decide cerrar sus aeropuertos y estaciones de tren de manera temporal.
26 de enero: se confirman más de 2.700 casos en China y 50 en el resto del mundo. Los fallecimientos se han producido solo en China y ascienden a 80.
28 de enero: China y la OMS llegan a un acuerdo para que expertos internacionales viajen a China para investigar el brote de coronavirus.
31 de enero: se confirma el primer caso de coronavirus en España, un turista alemán residente en La Gomera.
Febrero de 2020
2 de febrero: se produce en Filipinas la primera muerte por coronavirus fuera de China.
5 de febrero: la cifra de fallecidos a escala global supera las 500 personas.
11 de febrero: la OMS nombra oficialmente al nuevo brote de coronavirus como COVID-19.
14 de febrero: hay 1.500 fallecidos a causa del coronavirus. Egipto anuncia su primer contagiado de COVID-19, el primero detectado en África.
22 de febrero: 11 localidades del norte de Italia quedan totalmente aisladas, lo que supone alrededor de 50.000 personas.
26 de febrero: la cifra de personas infectadas en España es de 23. Se produce el primer contagio local, el de un hombre de 62 años de Sevilla que no había estado en ninguna de las zonas de riesgo.
Marzo de 2020
4 de marzo: se confirma que la primera muerte por coronavirus en España. Se trata de un hombre de 69 años que había fallecido en Valencia el 13 de febrero.
7 de marzo: un funeral celebrado en Vitoria a finales de febrero se convierte en uno de los grandes focos de contagio registrado en España hasta el momento. Más de 60 asistentes resultaron contagiados.
9 de marzo: España registra más de 1.200 casos positivos por coronavirus. Madrid y País Vasco son las comunidades españolas más afectadas. Madrid anuncia el cierre de centros educativos durante 15 días.
11 de marzo: la OMS calificada el brote de coronavirus de Wuhan como pandemia.
12 de marzo: todas las comunidades autónomas de España deciden cerrar sus centros educativos para hacer frente al coronavirus. Por su parte, China da por superado el pico de transmisiones de coronavirus en el país y espera una mejora de la situación.
13 de marzo: el Gobierno de España decreta el estado de alarma, cuando el número de contagiados es de 5.200 y los fallecidos ascienden a 133.
18 de marzo: no hay registro de refugiados contagiados por coronavirus en los campos de refugiados, aunque 11 solicitantes de asilo en Alemania dan positivo por COVID-19.
19 de marzo: la cifra de contagiados en España es de 17.147 personas y los fallecidos llegan a 767. Es el primer día que China no reporta ningún nuevo caso de contagio local.
20 de marzo: España registra 19.980 contagiados y 1.002 personas fallecidas. Italia se convierte en el primer país del mundo en superar a China en número de víctimas mortales. Italia suma 3.405 mientras que en el país asiático la cifra asciende a 3.250.
21 de marzo: Italia decide interrumpir todas las actividades que no sean esenciales. Esta medida llega tras conocerse que en Italia hay más de 4.800 fallecidos a causa de coronavirus.
22 de marzo: España prorroga el estado de alarma durante 15 días más.
23 de marzo: en el mundo, hay 338.268 personas infectadas y más de 14.600 fallecidos. España registra 1.813 fallecidos y 29.909 infectados.
25 de marzo: en apenas dos días, España supera los 47.000 infectados. La cifra de fallecidos supera ya a la de China, con 3.434.
29 de marzo: China empieza a levantar las restricciones, aunque con cautela. Las escuelas permanecerán cerradas, pero el 75% de las PYMEs ya han retomado su actividad. A escala mundial, hay 716.031 diagnosticados, 33.811 fallecidos y 148.773 curados.
30 de marzo: Japón prohíbe la entrada a viajeros procedentes de Estados Unidos, Europa, China y Corea del Sur. Estados Unidos amplía su cuarentena hasta el 30 de abril.
Abril de 2020
1 de abril: España supera los 100.000 infectados por coronavirus y los 9.000 fallecidos. Estados Unidos ya es el país con más infectados del mundo, con más de 200.000 casos.
8 de abril: ya hay en el mundo 1.397.393 personas infectadas, mientras que el número de fallecidos asciende a 82.279. La buena noticia es que también se han curado 268.163 personas.
13 de abril: Estados Unidos ya es el país con más fallecidos por coronavirus, con 22.108. En España vuelven al trabajo todos aquellos que no puedan teletrabajar de sectores no esenciales, como el industrial o la construcción.
¿Qué consecuencias tiene el coronavirus para la situación de los refugiados?
Las medidas adoptadas por los países para hacer frente a la emergencia del coronavirus afectan directamente a la población refugiada debido al cierre de fronteras y las restricciones para viajar. Algunos Estados han suspendido las llegadas de reasentamiento, lo cual afecta directamente a la recepción de las familias recién reasentadas. Las familias refugiadas están sufriendo retrasos en sus solicitudes, otras se quedan varadas o sus miembros son separados.
Por otro lado, ACNUR y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) han decidido tomar medidas para suspender, de manera temporal y hasta que sea necesario, todos aquellos viajes que puedan aumentar la exposición de las personas refugiadas al virus. ACNUR sigue trabajando estrechando con los Estados para garantizar que los traslados continúen en aquellos casos urgentes más graves, cuando sea posible.
A continuación, una cronología sobre la actuación tanto del régimen chino como de la OMS durante la pandemia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) repitió los argumentos del régimen chino. Inicialmente sostuvo que había poco o ningún riesgo de transmisión del virus de persona a persona. Sin embargo, las crecientes pruebas, incluyendo documentos internos filtrados, demuestran que el régimen conocía la gravedad del brote y lo ocultó al público.
Noviembre:
Según documentos de investigación publicados en la revista médica Lancet y documentos internos obtenidos por el South China Morning Post, el primer grupo de pacientes fue identificado en China entre noviembre y el 1 de diciembre de 2019.
A mediados de diciembre se observaron casos de transmisión entre humanos. (The New England Journal of Medicine).
30 de diciembre
PCCh. Ai Fen, directora del departamento de emergencias del hospital central de Wuhan, señaló a sus colegas los casos de la enfermedad, diciendo que se parece al SARS. Después de que sus colegas postearon sobre la enfermedad en redes sociales, fueron citados por la policía de Wuhan.
31 de diciembre
PCCh – Primer anuncio público de una nueva neumonía viral en Wuhan.
OMS – El gobierno de Taiwán dice que advirtió a la OMS sobre la naturaleza contagiosa de la enfermedad. Pero la OMS no tomó medidas ni respondió a los expertos de Taiwán.
1 de enero de 2020
Según un documento interno obtenido por el South China Morning Post, el 31 de diciembre el número de pacientes confirmados en Wuhan alcanzó los 266. El 1 de enero, esta cifra saltó a 381.
5 de enero
PCCh – La Comisión Nacional de Salud de China afirmó que «no se ha reportado casos de transmisión de persona a persona».
10 de enero
PCCh – China permitió a la gente viajar por el Año Nuevo Chino. Millones de personas entraron y salieron de Wuhan, un importante centro de transporte de China.
1 de enero al 17 de enero
PCCh – Se celebraron 2 reuniones políticas provinciales en Wuhan según lo previsto. Antes de las reuniones, la Comisión de Salud de Wuhan insistió en que no había nuevos casos desde el 3 de enero. No fue hasta el 18 de enero que la Comisión reportó nuevos casos.
OMS – La organización no recomendó restricciones para viajes internacionales.
13 de enero al 16 de enero
El 13/1 se reporta un caso del virus del PCCh en Tailandia, el primero reportado fuera de China. El 16/1 se reporta un caso en Japón.
PCCh – Las autoridades chinas afirmaron que dentro de China, había cero casos fuera de Wuhan.
20 de enero
PCCh – Por primera vez, el PCCh admite que hay transmisión de persona a persona.
21 de enero
OMS – La organización dice que hacen falta investigaciones adicionales para determinar el alcance de la transmisión de persona a persona.
23 de enero
PCCh – Las autoridades cierran Wuhan para evitar que el virus se propague. Pero desde las vísperas del Año Nuevo Chino hasta el cierre, unas 5 millones de personas salieron de la ciudad.
24 de enero
El brote se extendió a nueve países fuera de China, incluidos Estados Unidos y varios países europeos.
PCCh – En vídeos difundidos en redes sociales chinas se veía a hospitales de Wuhan abarrotados de pacientes, con una grave escasez de suministros médicos.
OMS – Dice que es demasiado pronto para declarar una emergencia de salud pública
28 de enero
OMS – La organización dice: «La delegación de la OMS apreció mucho las medidas que China ha aplicado en respuesta al brote, su rapidez para identificar al virus y su apertura para compartir información con la OMS y otros países».
30 de enero
OMS – Anuncia que «no recomienda ninguna restricción de viaje o comercial en base a la información actual disponible».
PCCh – Autoridades citan la declaración de la OMS de ese día para criticar a Estados Unidos y otros países por evacuar a sus ciudadanos de China y por haber cerrado las fronteras.
3 de febrero
PCCh – Varios medios de comunicación estatales chinos recibieron órdenes de las autoridades chinas de restringir la cobertura sobre el brote.
24 de febrero
OMS – Tedros Ghebreyesus: «Por el momento, no estamos viendo una propagación mundial incontenible de este virus».
29 de febrero
OMS – Dijo: «Los países que aplican medidas sanitarias adicionales que interfieren significativamente con el tráfico internacional deben proveer a la OMS, en un plazo de 48 horas a partir de la aplicación, las razones de salud pública e información científica pertinente para las medidas aplicadas».
2 de marzo
Se reportan 8774 casos en 65 países, con 128 muertes.
OMS – La organización no declara el virus como una pandemia mundial.
9 de marzo
El virus se propaga rápidamente en varios países europeos. Muchas naciones comenzaron a tomar medidas preventivas como cerrar las fronteras.
OMS – Tedros: «Sería la primera pandemia de la historia en poder ser controlada».
11 de marzo
OMS – La organización declara al brote del virus del PCCh como una pandemia.
14 de marzo
PCCh – Autoridades chinas sintieron urgencia por reanudar la producción. Provincias y ciudades fuera de Hubei en su mayoría no reportaron nuevas infecciones. El 14/3, Wuhan solo reportó 4 casos nuevos. Pero documentos internos del gobierno sobre los resultados de las pruebas de ácido nucleico, mostraron que 91 personas en Wuhan dieron positivo ese día.
20 de marzo
OMS – Tedros Ghebreyesus elogió al PCCh en Twitter: «Por primera vez, ayer China no reportó ningún caso local de COVID19. Este es un logro asombroso, que nos da a todos la seguridad de que se puede vencer al coronavirus».
23 de marzo
PCCh – Las funerarias de Wuhan comenzaron a distribuir las urnas de cenizas de quienes murieron por el virus del PCCh. Según el número de urnas distribuidas por una importante funeraria de Wuhan, los ciudadanos chinos calcularon que hubo más de 48.000 muertes, unas 19 veces más que el número de muertes oficialmente reportadas.
5 de abril
OMS – La organización dice que los esfuerzos de contención del régimen chino pueden ayudar a otros países a combatir sus brotes.
7 y 8 de abril
El número de casos confirmados en Estados Unidos superó los 360.000 el 7 de abril y el número de muertes superó las 10.000. El presidente Donald Trump criticó a la OMS por el mal manejo de la pandemia y por estar «muy centrada en China».
OMS – Tedros respondió indirectamente el 8 de abril: «Si no quiere muchas más bolsas para cadáveres, entonces absténgase de politizarlo».
24 de abril
Más de un millón de personas firmaron una petición exigiendo a Tedros Ghebreyesus que renuncie a su cargo de director general de la OMS.
El PCCh violó tres disposiciones del Reglamento Sanitario internacional.
Como uno de los 194 Estados que firmaron el Reglamento Sanitario Internacional de 2005, China violó los artículos 6 y 7, que obligan a las naciones a alertar a la OMS ante grandes brotes de enfermedades.
1- El PCCh demoró el anunciar públicamente el brote en Wuhan durante casi un mes.
2- El PCCh demoró el anunciar la evidencia de transmisión entre humanos por casi un mes.
3- El PCCh siguió proveyendo datos falsos sobre casos confirmados y muertes.
La OMS facilitó el encubrimiento del régimen chino sobre la situación en China.
1- La OMS ayudó a China a encubrir que la enfermedad se propaga de persona a persona.
2- La OMS demoró en declarar una emergencia de salud pública de interés internacional.
3- La OMS demoró en declarar oficialmente al virus como pandemia mundial.
4- La OMS subestimó el riesgo de transmisión entre portadores asintomáticos.
El paciente cero
Quién fue el paciente cero del coronavirus es una pregunta que quizás nunca obtenga respuesta, pero el rastro de los contagios nos lleva muy cerca de él. Los registros del gobierno de China apuntan a una persona de 55 años infectada el 17 de noviembre como el caso de COVID-19 más antiguo del que tienen constancia, esta persona sería natural de Hubei, según el periódico hongkonés South China Morning Post basándose en datos gubernamentales.
Ninguno de los primeros nueve contagiados habría sido el portador original del virus, y es posible que «incluso haya casos detectados antes». Las nueve víctimas tenían entre 39 y 79 años y, aunque se desconoce cuántos de ellos residían en Wuhan, se cree que todos ellos asistían a un mercado de animales exóticos donde el microorganismo pudo saltar a un huésped humano y después mutar para propagarse entre las personas.
Por entonces Zhang Jixian, un médico del Hospital Provincial de Medicina Integrada China y Occidental de Hubei ya había advertido de que estos primeros pacientes padecían un coronavirus; o la del oftalmólogo Li Wenliang, que tras advertir la entrada de pacientes con un síndrome parecido al SARS recibió la orden de «no hacer comentarios falsos» por parte de la Oficina de Seguridad Pública de China.
«Le advertimos solemnemente: si sigue siendo terco e impertinente, y continúa con esta actividad ilegal, será llevado ante la Justicia, ¿se entiende?», esta advertencia contenía la carta que le obligaron a firmar y que el doctor hizo pública a través de Weibo, el Twitter chino.
Como las autoridades insistían en que el virus sólo se contagiaba a través de los animales, a los médicos no les dieron instrucciones para protegerse, por lo que Li siguió pasando consulta con normalidad. Una semana después de que recibiera la visita de la policía, tuvo que tratar a una mujer que sufría glaucoma y que, sin que él lo supiera, portaba el coronavirus.
El 10 de enero, el especialista empezó a toser, al día siguiente tuvo fiebre, y dos días más tarde estaba ingresado en el hospital. Murió en la madrugada del 7 de febrero a la edad de 34 años.
El Mercado húmedo de Wuhan.
El régimen chino siempre sostuvo que el virus se originó en el Mercado Mayorista de Mariscos Huanan en Wuhan, el cual vendía productos de mar, animales salvajes y productos frescos, esta versión fue contradecido por un reporte de investigación interno con fecha del 22 de enero.
Aunque algunos de los primeros casos estuvieron conectados con el mercado, el primer paciente documentado no lo estaba. Los científicos no han determinado el origen del virus; funcionarios de Estados Unidos, citando inteligencia, dijeron que el virus era probablemente de origen natural, pero podría haberse filtrado de un laboratorio de investigación virológica en Wuhan.
En enero, Gao Fu, director del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de China, aseveró dos veces que el virus proviene de animales salvajes vendidos en el mercado Huanan. El 22 de enero, Gao explicó a la prensa que el virus probablemente haya infectado a la gente a través del contacto con animales salvajes y el ambiente en el que estaban los animales salvajes.
«La fuente original del virus son los animales salvajes que se vendían en el mercado de mariscos [Huanan]», dijo firmemente Gao. Luego, el virus comenzó a mutar y pudo lograr la transmisión de humano a humano. En marzo, bajo un intenso escrutinio internacional sobre el mal manejo de la crisis por parte de China, los funcionarios chinos comenzaron a empujar la infundada teoría conspirativa de que el ejército de Estados Unidos había introducido el virus a Wuhan.
Sin embargo, una copia del reporte de investigación del CDC del mercado Huanan, indica que las autoridades tomaron 585 muestras de ambiente de distintas áreas del mercado y encontraron que 33 de ellas habían dado positivo para el virus. Las muestras positivas venían de negocios localizados por todo el mercado, como también en superficies, paredes y herramientas usadas con los animales.
Los animales y el ambiente de granjas que proveían los animales al mercado también fueron evaluados, y todas las 139 muestras dieron negativo.
Aunque el reporte no fue concluyente en cuanto a si el virus se originó de los animales vendidos en el mercado, reveló que las autoridades no comunicaron toda su investigación y que se apresuraron en declarar la procedencia del virus, según dijo el Dr. Sean Lin, ex director del laboratorio en la rama de enfermedades virales del Instituto de Investigación Walter Reed Army.
Documento filtrado
El reporte de investigación fue bosquejado por el Instituto Nacional de Prevención y Control de Enfermedades Virales en el CDC de China y se reportó a la Comisión Nacional de Salud el 22 de enero.
Las autoridades realizaron tres pruebas: prueba de ácido nucleico rRT-PCR (transcripción reversa de reacción en cadena polimerasa en tiempo real), la cual ha sido ampliamente usada para testear el virus del PCCh en China; el test NGS (secuencia de siguiente generación), y el test SMRT (molécula única en tiempo real).
Las últimas dos son tests de ácido nucleico para muestras tomadas del ambiente.
Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de China reportaron los resultados de su investigación en el Mercado de Mariscos Huanan en Wuhan, China, con fecha 22 de enero de 2020.
El mercado de Huanan, ubicado cerca de la estación de tren Hankou, un centro de transportación importante, tenía más de 1.000 negocios antes de que fuera cerrado por las autoridades el 1 de enero. El mercado vendía cerdo, mariscos, especias y otros artículos de comida.
Las 33 muestras positivas vienen de superficies del suelo, puertas, balanzas, carritos, paredes, tachos de basura, refrigeradores, zapatos, y guantes de 31 vendedores. Aproximadamente la mitad de estos negocios que dieron muestras positivas eran quienes vendían mariscos y pescados de río.
Doce de estos negocios estaban conectados con otros, o estaban en lados opuestos de un pasillo donde los clientes caminaban y compraban; los otros 21 negocios estaban ubicados en áreas más alejadas del mercado.
«Sospechamos fuertemente que el brote del virus estuvo relacionado con el comercio de animales salvajes» porque «había varios negocios que vendían animales salvajes en el área donde los 12 negocios conectados estaban ubicados», concluyó el reporte.
Pero lo más importante del reporte indica que 130 muestras ambientales y de animales de granjas —que proveían ratas de bambú, puercoespines, pavos, conejos y otros animales al mercado— todos dieron negativo.
Los medios estatales chinos reportaron previamente en enero que el mercado también vendía marmotas, serpientes, ranas, erizos, pavos reales, faisanes, gatos silvestres y meles meles (un tipo de tejón).
Las ratas de bambú se han vuelto una carne popular en China en años recientes. Las autoridades tomaron muestran de 24 ratas de bambú vendidas en el Mercado Fresco Qiyimen, otro mercado en Wuhan donde se venden animales salvajes cerca de la estación de tren Wuchang. Estos también dieron negativo.
El CDC de China anunció previamente el 26 de enero que recolectó muestras de animales del mercado de Huanan entre el 1 de enero hasta el 12 de enero para una investigación, pero nunca anunció los resultados de las pruebas. El CDC no mencionó las pruebas a los animales en el reporte de investigación interna.
Preguntas de los especialistas
Lin notó que uno de las muestras de ambiente del mercado Huanan —una máquina para quitar el pelaje o plumas de los animales— dio positivo. Él dice que probablemente indica que el virus dejado en la máquina vino de un animal.
Lin señaló que estudios previos han descubierto que los perros y gatos fueron diagnosticados con COVID-19, la enfermedad causada por el virus, en Estados Unidos, Europa y Hong Kong. Lin instó a las autoridades chinas a publicar los resultados de las pruebas en animales para que el público pueda entender el verdadero cuadro del brote del virus.
En cuanto a las muestras del ambiente, Lin dice que las autoridades deberían haber investigado cuáles negocios o áreas fueron visitadas primero por los pacientes diagnosticados de COVID-19 en enero. Esto podría haber dado mejores pistas sobre cuáles áreas del mercado fueron infectadas con el virus.
Dijo Lin, «Les deberían decir a la gente cuáles muestras de cuáles negocios dieron positivas, y quiénes visitaron ese negocio que fueron diagnosticados con COVID-19 (…) combinando la información de rastreo del paciente y el reporte de pruebas de ambiente».
Recientemente, Gao también se desdijo de su aseveración inicial, durante una reunión política del 25 de mayo, Gao le dijo a los medios que «cuando miramos ahora todo el proceso, el virus debería haber existido antes» de los reportes de contagios relacionados con el mercado de mariscos. Gao afirma que cambió de opinión porque la investigación del virus es aún nueva y estaba aún estudiándola.
La médica, responsable de las emergencias del hospital central de Wuhan, asegura que ella fue la que entregó la información inicial a sus colegas sobre este nuevo virus.
La doctora Ai Fen, directora de emergencias del hospital central de Wuhan, se ha sumado a otros doctores, críticos con las acciones del Gobierno de Beijing, que arriesgan sus trabajos e incluso su libertad para hablar sobre las condiciones de Wuhan. «Si hubiera sabido lo que iba a pasar, no me habría importado la reprimenda. Hubiera hablado de eso con quien fuera, donde fuera que pudiera».
Así se expresó en una entrevista publicada en la revista china Renwu y que fuera eliminada de Internet como de Renwu. Según el diario británico The Guardian, quien trató de contactar con la doctora sin éxito, mientras que muchos usuarios lograron publicar capturas de pantalla del artículo.
La reacción de la doctora Ai Fen llega después de ver a varios de sus colegas morir después de contagiarse con el coronavirus que provoca el Covid-19, cuando algunos de ellos habían avisado a las autoridades de la presencia de un virus nuevo. Ai Fen criticó, a los responsables del hospital en el que trabaja por haber suprimido las advertencias tempranas del brote.
Existe y circularon informes filtrados que indican manejos turbios del Partido Comunista chino (PCCh) al frente de la pandemia, lo más reciente fue un informe de inteligencia alemana difundido por la revista Der Spiegel, que indica que el mandatario chino Xi Jinping le pidió en enero a Tedros Adhanom, director de la OMS, que postergara la advertencia sobre la amenaza y el peligro que representaba la COVID-19.
08 de julio de 2020.
Se reportan un total de 11.799.443 de contagiados por el COVID-19, 543.558 muertos y 6.424.448 recuperados, estos números son cambiantes día a día. Más allá de los muertos, las economías de todos los países del mundo se han visto afectadas de manera catastrófica. Una nueva epidemia mundial sería mortal para un 80% de los países.
En especial para países con la mayor cantidad de habitantes, que por ahora, esa superior demográfica actuaría como factor positivo, pero ante una hambruna provocada por una nueva pandemia se romperían los diques de contención sin posibilidad de contenerlos.
Ricardo Veisaga
Estados Unidos.
14 de agosto de 2020.