

Capítulo: 4
Breve cronología de los sucesos desde 1808 a 1826 en el Imperio español.
Últimos focos de resistencia
Batalla de Ayacucho
Año 1808
América: Virreinatos de Nueva España, Perú, Nueva Granada y Río de la Plata. Capitanías Generales de Cuba, Guatemala, Venezuela, Chile y Filipinas.
Junio 1808:
Península: La Junta Suprema de España e Indias instalada en Sevilla declara la guerra formal a Francia el 6 de junio. Batallas de Valdepeñas y de la Poza de Santa Isabel el 6 de junio con victorias españolas. Batalla del puente de Alcolea el 7 de junio con victoria francesa.
América: Virreinatos de Nueva España, Perú, Nueva Granada y Río de la Plata. Capitanías Generales de Cuba, Guatemala, Venezuela, Chile y Filipinas.
Julio 1808:
Península: Batalla de Bailén el 19 de julio, con victoria española. Se crea en La Laguna el 11 de julio la Junta Suprema de Canarias.
América: El capitán general de Venezuela promueve una junta según el modelo de la de Sevilla el 29 de julio, con el nombre de Junta Suprema de Estado y Gobierno, que no prospera.
Agosto 1808
Península: En Zaragoza en la noche del 13 de agosto, los franceses abandonan el asedio de la ciudad y son perseguidos hasta Navarra.
América: En la ciudad de México el 9 de agosto, los miembros del Ayuntamiento, proponen al virrey José de Iturrigaray el establecimiento de una junta local autónoma no subordinada a la de Sevilla que gobierne Nueva España en ausencia del rey, que es aprobada. En Buenos Aires el 21 de agosto, el virrey Santiago de Liniers insta a jurar lealtad al rey Fernando VII y rechaza una embajada enviada por José I.
Septiembre 1808
Península: En Aranjuez el 25 de septiembre, se establece una Junta Suprema Central Gobernativa agrupando a todas las juntas locales.
América: En Nueva España el 9 de septiembre la junta de Ciudad de México se niega a reconocer a la de Sevilla como suprema y el 15 de septiembre es depuesta por miembros del Consulado y del Cabildo de la ciudad de México leales a la Corona, detienen al virrey Iturrigaray y lo envían a la Península. En Montevideo el 21 de septiembre, se constituye la primera Junta, similar a las de la Península, bajo la presidencia del gobernador Elío, pero que no reconoce la autoridad del virrey Santiago de Liniers.
Noviembre 1808
Península: Napoleón entra personalmente en España el 6 de noviembre con un ejército de 250.000 hombres y llega a Madrid el 3 de diciembre.
América: se propone la creación de una junta suprema en Caracas el 24 de noviembre, subordinada a la soberana de Estado.
Año 1809
En la Península: El 19 de julio se reconocen las juntas americanas. Batalla de Ocaña el 19 de noviembre con decisiva victoria francesa. El 12 de diciembre se rindió Gerona. Los franceses controlan casi toda España, salvo Andalucía y parte de Cataluña.
En América: En el Río de la Plata el 1 de enero, Martín de Álzaga lleva a cabo un intento de destituir al virrey Santiago de Liniers, pero las milicias criollas lo apoyan y dispersan a los sublevados. Insurrección en el Alto Perú del virreinato del Río de la Plata el 25 de mayo en la ciudad de Chuquisaca (hoy Sucre, Bolivia). Se forman Juntas en Buenos Aires, Chuquisaca (25 de mayo), La Paz (16 de julio), Quito (10 de agosto) y Lima (26 de noviembre). En agosto La junta de Quito declara la independencia de sus territorios. Conjura de Valladolid en la Nueva España en diciembre.
La reacción inicial contra esas organizaciones de las autoridades españolas en América fue violenta, pero finalmente terminó por imponerse. En 1810 por toda América, desde México hasta Buenos Aires, la autonomía frente a España tomó forma y se hizo irreversible.
Año 1810
En la Península: El 23 de enero la Junta Suprema Central se traslada desde Sevilla a Isla de León, cerca de Cádiz. El 29 de enero se crea el Consejo de la Regencia de España e Indias y comienza sus sesiones en Cádiz. El 24 de septiembre quedan constituidas las Cortes Constitucionales.
En América: En mayo se conocen en América las noticias que informan sobre la caída de la Junta de Sevilla y el establecimiento de la Regencia. Se forma la Junta de Caracas el 19 de abril que no reconoce a la Regencia. En el virreinato de Nueva Granada el 22 de mayo se constituye una Junta de Gobierno en Cartagena de Indias. En Buenos Aires el 22 de mayo se convoca un cabildo abierto que termina destituyendo al virrey.
Se constituye la Junta de Asunción de Paraguay (antigua Capitanía General de Paraguay) el 24 de junio. En Santa Fe de Bogotá el 20 de julio se forma un cabildo abierto y se arresta al virrey. En Córdoba de Tucumán, el virrey Santiago de Liniers se pone al frente de los realistas y acaba fusilado en agosto.
En la Nueva España, el 13 de septiembre, toma posesión el nuevo virrey, pero carece de tropas peninsulares; cuenta con unos seis mil soldados regulares americanos para la defensa del vasto territorio de la Nueva España; son unidades exclusivamente americanas que defenderán la causa del Rey a lo largo de diecisiete meses hasta febrero de 1812. Alzamiento de Miguel Hidalgo en Dolores (Nueva España) el 16 de septiembre.
En Santiago de Chile el 18 de septiembre se constituye un cabildo abierto que da lugar a la primera Junta de Gobierno. Batalla de la Toma de la Alhóndiga de Granaditas en Nueva España el 28 de septiembre con victoria de la insurgencia. Batalla de Puerto de Carroza en Nueva España el 6 de octubre con victoria del ejército real. Batallas de la Toma de Valladolid el 17 de octubre, del Monte de las Cruces el 30 de octubre y de Zacoalco el 4 de noviembre en Nueva España con victorias de los insurgentes. Batalla de Aguanegra en Venezuela el 4 de noviembre con victoria de la insurgencia.
Batalla de Aculco en Nueva España el 7 de noviembre con victoria del ejército real. Batallas de Suipacha en el Alto Perú el 7 de noviembre, toma de Guadalajara en Nueva España el día 10 y batalla de Aroma en el Alto Perú el día 14 con victorias de los insurgentes. Batallas de Guanajuato en Nueva España el 26 de noviembre y de Coro en Venezuela el 28 de noviembre, con victorias del ejército real. Batallas de Sabaneta en Venezuela el 30 de noviembre y de Real del Rosario el 18 de diciembre en Nueva España con victoria de los insurgentes.
Año 1811
Península: las Cortes Constituyentes se reúnen en Cádiz desde el 24 de febrero en el Oratorio de San Felipe Neri.
América: Batallas de Tres Palos el 4 de enero y de Aguanueva el día 7 en Nueva España, con victorias de los insurgentes. Batallas de Urepetiro el 14 de enero y del Puente de Calderón el día 17 en Nueva España con victorias del ejército real. Batalla del Puerto del Carnero en Nueva España el 20 de enero con victoria insurgente. Batalla de San Ignacio de Piaxtla en Nueva España el 8 de febrero con victoria del ejército real.
Inicio de la insurgencia en la Banda Oriental (Uruguay) el 28 de febrero liderando José Artigas un levantamiento, apoderándose de todo el territorio excepto de la capital, Montevideo. Batalla de San Nicolás en el Río de la Plata el 2 de marzo, con victoria de la Real Armada. Batallas del Bajo Palacé en Popayán el 28 de marzo, de Puerto de Piñones el 1 de abril, la Toma de Zacatecas el día 15 y de El Veladero el día 30 en la Nueva España, con victorias insurgentes.
Batalla del Maguey el 2 de mayo en Nueva España con victoria del ejército real. Levantamiento del ejército en la provincia de Paraguay el 14 de mayo y constitución de una junta gubernativa el 17 de junio. Batalla de Guaqui en el Alto Perú el 20 de mayo con victoria del ejercito real. Batalla de Las Piedras en la Banda Oriental el 18 de mayo con victoria insurgente. Batalla de Llanos de Santa Juana en la Nueva España el 12 de julio, con victoria del ejército real. En Cartagena de Indias el 11 de noviembre la ciudad se declara independiente de España.
Año 1812
Península: máximo despliegue francés. Se promulga la Constitución de Cádiz el 19 de marzo.
América: Batallas de Zitácuaro el 2 de enero y de Tecualoya el día 17 en Nueva España, con victorias del ejército real. Batallas de Tenancingo el 22 de enero y de Izúcar el 23 de febrero en Nueva España, con victorias insurgentes. Batalla naval de Sorondo en Venezuela el 26 de marzo con victoria de la Real Armada.
Sublevación en Carmen de Patagones en el Río de la Plata el 21 de abril con victoria del ejército real. Batalla de Cochabamba en el Perú el 27 de mayo con victoria del ejército real. Batallas de Escamela y Tenango en Nueva España el 28 de mayo, con victorias insurgentes. Batalla de la Victoria en Venezuela el 20 de junio con victoria insurgente. Batallas de Zitlala el 4 de julio y Huajuapan el día 23 en Nueva España con victorias insurgentes. En Venezuela el 25 de julio, el general Miranda firma la capitulación del ejército independentista.
Batalla de Tucumán el 24 de septiembre, con victoria insurgente. Asalto y Saqueo de San Nicolás en el Río de la Plata el 9 de octubre con victoria insurgente. En Montevideo el 20 de octubre, los independentistas inician el asedio a la ciudad, que culminará dos años más tarde con su pérdida definitiva para la Monarquía Hispánica. Tomás de Orizaba el 28 de octubre y de Oaxaca el 5 de noviembre en la Nueva España con victorias insurgentes.
Año 1813
Península: Batalla de Vitoria el 1 de junio, con victoria española; los franceses abandonan casi todas sus plazas y son expulsados de España. Fin de la Guerra con Francia. Las tropas francesas capitulan en Pamplona.
América: Sitio de Cumaná el 11 de enero y Toma de Güiria el día 13 en Venezuela con victorias insurgentes. Batallas de Arroyo el Bellaco el 14 de enero, de San Lorenzo el 3 de febrero y de Salta el 20 de febrero en el Río de la Plata, con victorias insurgentes. Batallas de Maturín en Venezuela el 20 de marzo y el 11 de abril con victorias insurgentes. Sitio de Acapulco en la Nueva España el 12 de abril con victoria insurgente. Batalla de Yerbas Buenas en Chile el 27 de abril con victoria del ejército real.
Batalla de la Chincúa en Nueva España en abril-mayo con victoria insurgente. Batalla de San Carlos en Chile el 15 de mayo con resultado inconcluso. Batallas del Alto de los Godos el 25 de mayo y de Los Horcones el 22 de julio en Venezuela con victorias insurgentes. Batalla de Maipón en Chile el 3 de agosto con victoria del ejército real. Batalla de Quirihue en Chile el 17 de agosto con victoria insurgente. Batalla de Santa Catalina en Venezuela el 21 Sept con victoria del ejército real. Fin de la guerra en lo que posteriormente se llamaría Argentina.
La provincia de Paraguay se declara como República el 12 de octubre. Batallas de Mosquiteros en Venezuela el 14 de octubre y de El Roble en Chile el día 17 con victorias insurgentes. Batalla de Tierrita Blanca en Venezuela el 10 de noviembre con victoria del ejército real. Batalla de Araure el 5 de diciembre con victoria de Simón Bolívar. Batalla de San Marcos en Venezuela el 8 de diciembre con victoria del ejército real. Batalla de las Lomas de Santa María en Nueva España el 23 de diciembre con victoria del ejército real al mando de Agustín de Iturbide. Batalla del Alto Palacé en Popayán el 30 de diciembre con victoria insurgente.
Año 1814
Península: Cae Napoleón y Fernando VII regresa al trono de España el 22 de marzo. España ha perdido en la guerra de la Península 400.000 personas y se han destruido infraestructuras, industrias y agricultura; el Estado está en bancarrota y ha perdido una parte importante de su patrimonio cultural. El 4 de mayo se deroga la Constitución de Cádiz.
América: Batalla de Peruarán en Nueva España el 5 de enero con victoria del ejército real al mando de Agustín de Iturbide. Batalla de Calibio el 15 de enero con victoria insurgente. Primera Batalla de la Puerta en Venezuela el 3 de febrero con victoria del ejército real. Batallas de la Victoria en Aragua el 12 de febrero y de San Mateo el día 28 en Venezuela con victorias insurgentes. Batalla y Toma de Talca en Chile el 4 de marzo con victoria del ejército real.
Batalla de Martín García en las Provincias Unidas del Río de la Plata el 10 de marzo con victoria insurgente. Batallas de Quilo el 19 de marzo y de Membrillar el día 20 en Chile con victorias insurgentes. Batalla del Arroyo de la China en el Río de la Plata el 28 de marzo con victoria del ejército real. Asedio de Valencia en Venezuela entre 29 de marzo y abril con victoria insurgente, también hubo un segundo asedio ganado por el ejército real en Junio – Julio. Batallas de Bocachica en Venezuela el 31 de marzo y de Quechereguas en Chile el 8 de abril con victorias insurgentes. Batalla de Arao en Venezuela el 16 de abril con victoria del ejército real.
Batallas de Juanambú en Popayán entre el 12 y el 28 de abril y de Tacines en Pasto el 9 de mayo con victorias insurgentes. Batalla de los ejidos en Pasto el 10 de mayo con victoria del ejército real. Batalla de La Florida en la provincia de Charcas el 25 de mayo con victoria insurgente. Primera Batalla de Carabobo, el 28 de mayo victoria insurgente. Segunda Batalla de la Puerta en Venezuela el 15 de junio con decisiva victoria del ejército real. Montevideo cae en manos rebeldes el 23 de junio y la Banda Oriental es invadida desde Brasil por los portugueses, que no lograrían la independencia hasta 1827.
Rebelión de Cuzco el 3 de agosto con victoria del ejército real. Batalla de Aragua de Barcelona en Venezuela el 17 de agosto con victoria del ejército real. Cuarta Batalla de Maturín en Venezuela el 7 de septiembre con victoria insurgente. Batalla de Rancagua en Chile el 1-2 de octubre con victoria del ejército real. Batallas de El Salado el 16 de octubre y de los Magueyes el 9 de noviembre en Venezuela con victorias del ejército real. Batalla de la Apacheta en Perú el 9 de noviembre con victoria insurgente. Batallas de Urica el 5 de diciembre y Quinta de Maturín el día 10 en Venezuela con victorias del ejército real.
Año 1815
Península: Gobierno absolutista de Fernando VII. Golpe constitucionalista de Francisco Espoz y Mina en Pamplona, y de Juan Díaz Porlier en La Coruña, que fracasan.
América: Batalla de Umachiri en Perú el 11 de marzo con victoria del ejército real. A la provincia de Venezuela llega el 7 de abril procedente de la Península el ejército del general Morillo. Batalla del Puerto del Marqués en la provincia de Jujuy el 14 de abril con victoria del general independentista el argentino Güemes contra el peruano realista Antonio Vigil. Entrada en mayo en Caracas de las tropas del ejército real del general Pablo Morillo. Batalla del Río Palo en Nueva Granada el 5 de julio con victoria insurgente.
Batalla de Sipe Sipe o de Viluma en el Alto Perú el 13 de agosto con victoria determinante del ejército insurgente en las Provincias Unidas del Río de la Plata. Batalla de Tezmalaca en la Nueva España el 5 de noviembre con victoria del ejército real y captura de Morelos. Sitio (26 de agosto) y toma de Cartagena de Indias el 6 de diciembre con victoria del ejército real.
Año 1816
Península: Gobierno absolutista de Fernando VII
América: A comienzos de año, los actuales territorios de Argentina y Paraguay son los únicos donde la revolución se mantiene triunfante, el resto es controlado por el ejército real. Batalla de Cachirí en Nueva Granada el 22 de febrero con victoria del ejército real. Batalla de Tarabuco en el Alto Perú el 12 de marzo con victoria insurgente. Batalla naval de Los frailes en Venezuela el 2 de mayo con victoria insurgente. Batallas de la Cuchillas del Tambo en Nueva Granada el 29 de junio y de la Plata el 10 de julio en Nueva Granada con victorias del ejército real.
Batalla de los Alacranes en Venezuela el 6 de septiembre con victoria insurgente. En agosto, se produce desde Brasil, la invasión de las tropas portuguesas de la Banda Oriental y Montevideo se rinde. Artigas pasa a dirigir una campaña de guerrillas desde el interior. El virreinato del Rio de la Plata se independiza de España el 9 de julio. Batalla de El Juncal en Venezuela el 27 de septiembre con victoria insurgente. Batallas de Yavi el 15 de noviembre y de El Pari el día 21 en el Alto Perú con victorias del ejército real.
Año 1817
Península: Gobierno absolutista de Fernando VII
América: Batalla de Clarines el 8 de enero y de Angostura el día 18 en Venezuela con victorias del ejército real. Batalla de Mucuritas en Venezuela el 28 de enero con resultado disputado. En la provincia de Mendoza (actual Argentina) el 17 de enero, 4.000 soldados al mando del general José de San Martín inician el cruce de Los Andes y el 12 de febrero derrotan al ejército real en la batalla de Chacabuco. Batallas de San Félix en Venezuela el 11 de abril, del Cerro Gavilán en Chile el 5 de mayo y del Valle del Maíz en Nueva España el 8 de junio con victorias insurgentes.
Sitio de Soto la Marina en Nueva España el 12 de junio con victoria el ejército real. Batallas de Peotillos el 15 de junio y de los Arrastraderos el día 28 en la Nueva España con victorias insurgentes. Batallas de Angostura (2ª) el 17 de julio y de Matasiete el día 31 en Venezuela con victorias insurgentes. Batalla del Fuerte del Sombrero el 4 de agosto en Nueva España con victoria insurgente. Batalla de Juan Griego el 8 de agosto en Venezuela con victoria del ejército real al mando de Pablo Morillo.
Batallas del Cerro del Cóporo el 1 de septiembre, de San Luis de la Paz y de San Diego de la Unión el 3 de septiembre en la Nueva España con victorias insurgentes. Batallas de Cañada de Los Naranjos el 7 de noviembre en la Nueva España y de la Hogaza el 2 de diciembre en Venezuela con victorias del ejército real. En Talcahuano (CHI) entre el 5 y el 6 de diciembre fracasa el ejército insurgente en el sitio y asalto de la ciudad. Intento de anexión a Portugal de la Banda Oriental, con la ocupación de Montevideo por tropas portuguesas.
Año 1818
Península: Gobierno absolutista de Fernando VII
América: Toma de las Flechera en Venezuela el 6 de febrero por la insurgencia. Batalla de Quechereguas en Chile el 15 de marzo con victoria del ejército real. Tercera Batalla de la Puerta (Batalla Río Semen) en Venezuela el 16 de marzo, con victoria del ejército real de Pablo Morillo. Batalla de Cancha Rayada en Chile el 19 de marzo con victoria del ejército real.
Batalla de Maipú en Chile el 5 de abril victoria del ejército insurgente de San Martín. Batalla Naval de Valparaíso el 27 de abril con victoria de los insurgentes. Batalla de Cojedes en Venezuela el 2 de mayo, con victoria del ejército real. Batallas de El Tamo el 15 de septiembre y del Cerro de Barrabas el día 30 en la Nueva España con victorias insurgentes. Combate Naval Talcahuano en Chile el 28 de octubre, con victoria insurgente.
Año 1819
Península: Gobierno absolutista de Fernando VII. Tratado de Adam Onís de 21 de febrero por el cual España cede Oregón y Florida a Estados Unidos y conserva Texas.
América: El Congreso de Angostura (hoy Ciudad Bolívar en Venezuela) entre febrero y julio decreta la creación de la Gran Colombia, que une el Virreinato de la Nueva Granada y la Capitanía General de Venezuela. Asalto de Los Ángeles en Chile el 1 de marzo con victoria insurgente de Isaac Thomson. Batalla de las Queseras del Medio en Venezuela el 2 de abril con victoria insurgente.
Bolívar cruza los Andes entre el 22 de junio y el 5 de julio, ocupa la actual Colombia, que se declara independiente, y es elegido presidente del nuevo estado. Batalla de Corrales en Nueva Granada el 10 de julio con victoria del ejército real. Batallas de Gámeza en Nueva Granada el 11 de julio y de Pore (Pantano de Vargas) el 25 de julio entre Provincias Unidas de Nueva Granada, Venezuela y la Legión Británica contra el ejército real con resultados disputados.
Batalla de Pienta en Nueva Granada el 4-7 de agosto con victoria del ejército real. Batallas de Boyacá en Nueva Granada el 7 de agosto y de Quilmo en Chile el 19 de septiembre con victorias insurgentes. Batalla de Tritalco en Chile el 1 de noviembre con victoria del ejército real. Batalla de Hualqui el 20 de noviembre con victoria insurgente. Batalla de Pileo en Chile el 6 de diciembre con victoria del ejército real. Batalla de El Avellano en Chile el 10 de diciembre con victoria insurgente. Asaltos de Yumbel el 19 de diciembre y al Fuerte de San Pedro el 29 de diciembre en Chile con victorias insurgentes.
Año 1820
Península: pronunciamiento de Rafael del Riego el 1 de enero de 1820, que supone la vuelta al constitucionalismo y la suspensión de una gran expedición militar hacia América.
América: Valdivia en Chile es tomada el 3 de febrero por el británico Thomás Cochrane. Batalla de Agüi en Chile el 18 de febrero con victoria del ejército real. En Santa María de Chiquimula de Guatemala el 20 de febrero comienza una revuelta contra los españoles. Batalla de El Toro en Chile el 6 de marzo con victoria insurgente. En México, el virrey, la Audiencia y el gobernador de Veracruz juran el 31 de mayo la Constitución de Cádiz. Batalla de Pangal en Chile el 25 de septiembre con victoria del ejército real. Batallas de Las Vegas de Talcahuano el 25 de noviembre y de la Alameda de Concepción el día 27 en Chile con victorias insurgentes.
La Provincia de Guayaquil en Perú se proclama independiente el 9 de octubre. En Ciudad de México el 9 de noviembre el virrey Juan Ruiz de Apodaca pone al mando del Ejército del Sur a Agustín de Iturbide para combatir a Vicente Guerrero. Batalla de Ciénaga en Nueva Granada el 10 de noviembre con victoria insurgente. En Venezuela el 26 de noviembre, independentistas y realistas firman el Tratado de Armisticio y Regularización de la guerra. Conspiración de los conservadores mexicanos para separar a la Nueva España de la metrópoli ante la revolución liberal que en ella tiene lugar.
Año 1821
Península: Gobierno constitucionalista de Fernando VII
América: Batalla de Zapotec en México el 2 de enero con victoria de Vicente Guerrero contra el ejército real al mando de Agustín de Iturbide. En México plan de Iguala entre Iturbide y Guerrero el 4 de febrero. Batalla de Ataura en Perú el 21 de abril con victoria del ejército real. Día Grande de Jujuy o Batalla de León el 27 de abril con victoria insurgente. Batallas de Quiapata en el Perú el 2 de mayo de El Rodeo en Venezuela el 12 de mayo con victorias insurgentes. Toma de Arica en Perú el 13 de mayo por los insurgentes.
Batallas de Mirave en Perú el 22 de mayo, de Cumarebo el 11 de junio y de Carabobo el día 24 en Venezuela con victorias insurgentes. Primer Sitio del Callao en Perú el 13 de julio con victoria de José de San Martín que invade el último bastión español en Sudamérica, conquista Lima y proclama la independencia del país. El virrey de Nueva España Juan Ruiz de Apodaca es depuesto el 5 de julio y sustituido por Francisco Novella. En Durango el 3 de septiembre capitulan las fuerzas del ejército real.
En Ciudad de México el 12 de septiembre, entra el ejército Trigarante y se pone fin al poder de la Monarquía Hispánica. El 15 de septiembre las provincias de la capitanía General de Guatemala (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) y la de Yucatán se declaran independientes. II Sitio de Cumaná en Venezuela el 17 de agosto con victoria insurgente. Batallas de Yaguachi en la provincia de Quito el 19 de agosto y de Azcapotzalco en la Nueva España el 19 de agosto con victorias insurgentes.
Batalla de Huachi en la provincia de Quito el 12 de septiembre: Sucre tiene que suspender ataque al Quito español. Batalla de las Vegas de Saldías en Chile el 9 de octubre con victoria insurgente. Asedio (14 de julio) a Cartagena de Indias el 10 de octubre con victoria insurgente. Las Provincias de Panamá y Veraguas se declaran independientes el 28 de noviembre. La provincia de Venezuela logra consolidar su independencia. Campaña de Perú y ocupación de Lima por San Martín con el apoyo de la flota inglesa. Independencia de la República Dominicana. Ocupación de la Banda Oriental (Uruguay) por Brasil.
Año 1822
Península. Gobierno constitucionalista de Fernando VII.
América: Batalla de Bomboná en Nueva Granada el 7 de abril con victoria insurgente. En el Presidio Real de San Diego en California el 20 de abril se arría la bandera española y se entrega la plaza al primer Imperio Mexicano, poniendo fin así a 309 años de presencia española en los actuales Estados Unidos. Batalla de Riobamba en la provincia de Quito el 21 de abril con victoria insurgente. Batalla de Paras en Perú el 27 de abril, con victoria de ejército real.
Batalla de Pichincha en la provincia de Quito el 24 de mayo con victoria del ejército de Antonio José de Sucre, que decide la independencia del actual Ecuador. Batalla de Dabajuro en Nueva Granada el 7 de junio con victoria del ejército real. Batalla de Naguanagua en Venezuela el 11 de agosto con victoria insurgente. Batallas de Salina Rica en Venezuela el 7 de septiembre y de Garabulla en Nueva Granada el 13 de noviembre con victorias del ejército real. En México, Agustín de Iturbide incorpora Centroamérica al efímero Imperio Mexicano. Brasil se independiza de Portugal el 7 de septiembre.
Año 1823
Península. Por resolución del Congreso de Verona, la santa Alianza decide el restablecimiento del absolutismo de Fernando VII en España y envía en abril un numeroso contingente de tropas francesas (los Cien Mil Hijos de San Luis) que instauran un nuevo período absolutista. En septiembre se deroga la Constitución.
América: Batallas de Torata el 19 de enero, de Moquegua el día 21 y de Mito el día 28 en Perú con victorias del ejército real. Batallas de Azapa en Perú el 16 de junio y de Ibarra en Nueva Granada el 17 de julio con victorias insurgentes. Nicaragua y Guatemala el 21 de julio se separan de México. Batalla naval del lago Maracaibo en Nueva Granada el 24 de julio con victoria insurgente. Batalla de Zepita en Perú el 25 de agosto con victoria insurgente. Batallas de Arequipa en Perú el 8 de octubre y de Alzuri en Cochabamba el 16 de octubre con victorias de ejército real. En Puerto Cabello (Venezuela) el 8 de noviembre se retiran las últimas tropas españolas.
Año 1824
Península: Gobierno absolutista de Fernando VII.
América: Batalla de Mocopulli en Chiloé el 1 de abril con victoria del ejército real. Las fuerzas realistas recuperan Lima, pero una contraofensiva al mando del general Antonio José de Sucre, del ejército independentista, las derrota en la batalla de Junín el 6 de agosto. Batalla de Bellavista en Perú el 3 de noviembre con victoria del ejército real.
Constitución de la República Federal de Centroamérica el 22 de noviembre, que reunirá a Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, hasta su disolución en 1856. Batalla de Corpahuaico en Perú el 3 de diciembre, con victoria del ejército real. Segundo Sitio del Callao el 5 de diciembre, con victoria de los insurgentes. Batalla de Ayacucho en Perú el 9 de diciembre, con victoria independentista de la República de Colombia, Perú, Río de la Plata, Chile y la Legión Británica.
Año 1825
Península: Gobierno absolutista de Fernando VII.
América: En La Paz el 9 de febrero, Sucre proclama un decreto que supone prácticamente la independencia de la actual Bolivia. En Tumusla Potosí el 1 de abril se libra la última batalla del Alto Perú con victoria independentista a cargo de Carlos Medinaceli Lizarazu y muerte del realista Pedro Antonio Olañeta.
Las provincias del territorio de la Real Audiencia de Charcas, declaran oficialmente el 6 de agosto su independencia del Reino de España, bajo el nombre de República de Bolívar, con capital en La Plata (Sucre). La Provincia Oriental (Uruguay) declara su independencia de Brasil el 25 de agosto. En la fortaleza de San Juan de Ulúa (México) el 23 de noviembre se rinden las últimas fuerzas del ejército real de la Nueva España.
Año 1826
Península: Gobierno absolutista de Fernando VII. Creación del Consejo de Ministros y del Ministerio de Fomento; ley de minas y código de Comercio; fundación de la Bolsa de Madrid.
América: Batallas de Pudeto el 13 de enero y de Bellavista el día 14 en Chiloé, con victorias del ejército de Chile. Se rinden los últimos bastiones del ejército real en el continente: Chiloé el 15 de enero en que se firma el Tratado de Tantauco, que pone fin a la soberanía española y sella la anexión de Chiloé a Chile y la fortaleza del Real Felipe de El Callao el 23 de enero. Se instala el congreso de Panamá el 22 de julio, convocado por Bolívar en el que fracasa el intento de unión de las nuevas naciones.
Últimos focos de resistencia española
Luego de la batalla de Ayacucho, la resistencia de las armas leales a la monarquía española se mantuvo en dos enclaves en Sudamérica. En la ciudad de Lima, la ex capital del poderoso Virreinato del Perú, las tropas comandadas por el brigadier José Manuel Rodil; siguieron resistiendo en la fortaleza del Callao el embate de las fuerzas independentistas y a las autoridades republicanas, hasta el 23 de enero de 1826.
Al jefe español no le importaría la capitulación de las armas españolas luego de la derrota de Ayacucho, a pesar del fin del ejercito virreinal y del alejamiento de la flota española comandada por el capitán Gruzeta, o la desaparición de las tropas de Pedro Antonio Olañeta en el Alto Perú (actual Bolivia), se atrincheró al frente de 1.000 hombres en el fuerte del Callao.
Su heroica resistencia se prolongó por trece meses enfrentando al ataque de las fuerzas independentistas al hambre, el escorbuto y a la sublevación de parte de sus fuerzas. Los defensores sometidos al hambre llegaron a comerse a los ratones que merodeaban por el fuerte. Luego de 400 bajas por enfermedades y sin ningún tipo de alimentos, arriaron la bandera el 23 de enero de 1826.
La fortaleza del Real Felipe del Callao.
La fortaleza del Callao, ubicada en el Virreinato del Perú, fue el escenario de la resistencia protagonizada por el brigadier José Ramón Rodil; quien resistió a la espera de refuerzos desde la península, en la espera, tuvo que vivir la muerte o la deserción de 2.424 de los 2.800 soldados que se habían atrincherado en el Callao.
El Virreinato de Perú a diferencia de otros virreinatos, se mantuvo alejado, en un principio, de la agitación independentista que se iba extendiendo por toda América, esto fue así por diversos motivos. La mayor presencia de españoles peninsulares que en los otros virreinatos, la escasa difusión o recepción del espíritu secesionista, y una mejor capacidad de autoridad y mando de los virreyes que se fueron sucediendo, lo que hacía difícil el camino para los rebeldes.
Con el correr del tiempo, fue necesario que confluyeran las fuerzas de Simón Bolívar por el norte, y de José de San Martín por el sur. En 1821 el virrey José de la Serna dio la orden de evacuar Lima, lo que dejaba el camino libre para que José de San Martín proclamara la independencia de Perú.
A pesar de esto, la capital cambiaría de manos varias veces, y cuando las fuerzas españolas estaban llegando al límite y sin recursos, se dio la batalla de Ayacucho y la derrota del contingente militar realista más importante que continuaba en lucha. En paralelo a los sucesos de Ayacucho, la última guarnición realista protagonizó una resistencia casi suicida.
José Ramón Rodil y Campillo y los últimos españoles del Perú se atrincheraron en la Fortaleza del Real Felipe del Callao, esta fortaleza había sido construida inicialmente para defender el puerto contra los ataques de piratas y corsarios. El general Monet al frente de las fuerzas realistas había recuperado la capital el 25 de febrero de 1824 y designó al brigadier José Ramón Rodil como jefe de la guarnición del Callao.
Luego de la derrota de Junín, Lima fue abandonada y se esperaba que el Callao siguiera el mismo camino tras la capitulación de Ayacucho. Sin embargo, José Rodil y sus 2.800 soldados se negaron a rendirse con la esperanza de recibir pronto refuerzos de España. El brigadier José Rodil no quiso recibir a los enviados del virrey la Serna que había sido derrotado en Ayacucho.
Tampoco quiso recibir el 26 de diciembre a los enviados de Simón Bolívar, quienes esperaban que Rodil se rendiría al escuchar los generosos términos de la rendición. El ingreso de Simón Bolívar en Lima provocó la fuga de la población de españoles peninsulares y de los leales a la Corona hacia el Callao. Unos 8.000 refugiados hicieron del Callao uno de los últimos bastiones españoles en Sudamérica.
Unos 4.700 soldados independentistas comandados por el venezolano Bartolomé Salom, asediaron la fortaleza. Bombardearon con artillería pesada al puerto del recinto amurallado. Por dos años se prolongó el sitio y se arrojaron 20.327 balas de cañón, 317 bombas. En el bloqueo naval se emplearon las flotas combinadas de la Gran Colombia, Perú y Chile.
José Ramón Rodil tenía entre sus filas a los regimientos veteranos Real de Arequipa y Lima, y el Callao era una de las fortalezas más grandes de todo el continente. Las murallas y las minas enclavadas en la roca hacían imposible un asalto por tierra, mientras que el bastión artillado mantenía la flota combinada a distancia.
José Ramón Rodil, nacido en Lugo, España, el 5 de febrero de 1779, era un comandante veterano, había combatido contra Napoleón Bonaparte; en Sudamérica había prestado servicios en Talca, Cancha Rayada y Maipo, y había sido condecorado muchas veces por su valor. Sin posibilidades de asaltar la fortaleza las fuerzas independentistas continuaron con el bombardeo permanente.
Los miles de refugiados civiles fue un gran problema para alimentarlos. Por otro lado, tuvieron que implementar un sistema semi carcelario para impedir las deserciones entre las filas españolas. El brigadier José Ramón Rodil, en un solo día tuvo que fusilar a 36 conspiradores.
El 26 de setiembre de 1825, Hipólito Unanue, le escribió un informe a Simón Bolívar sobre el estado del sitio, convertido en una prisión tanto dentro como fuera de la fortaleza:
«Rodil sigue defendiéndose obstinadamente y no pasa día sin que se haga fuego fuerte contra él. Por su parte tiene una vigilancia enorme y apenas ve que se pasa alguno del pueblo o que se trabajó en la línea, cuando cubre de balazos el sitio, así es que no se pasan de miedo muchos que desean hacerlo».
El hambre, las pésimas condiciones sanitarias y las epidemias fueron su peor enemigo. La carne de roedores era la más apreciada en esas condiciones. Rodil se vio en la necesidad de enviar hacia el enemigo a los civiles cuya presencia no era vital para su plan militar. Los independentistas trataron de rechazar a las oleadas civiles enviadas abriendo fuego.
Solo una cuarta parte de los civiles pudieron sobrevivir el asedio durante dos años. El número de defensores se fue rebajando por la acción del escorbuto, la disentería y la desnutrición. En enero de 1826, el coronel realista Ponce de León pudo desertar y, poco después, lo hizo el comandante Riera, gobernador de una de las secciones fortificadas, el Castillo de San Rafael.
Ponce de León, era un amigo muy cercano de Ramón Rodil, lo que significó un duro golpe por la traición, además, tanto Riera como Ponce de León, conocían de forma detallada el sistema defensivo montado por José Ramón Rodil y se lo dieron a conocer a los sitiadores.
Cuando la situación llegó a un punto límite, sin alimentos y con la munición casi agotada, y sin tener noticias de que fueran a recibir refuerzos desde España; accedió a negociar con el venezolano Bartolomé Salom, poco después de las deserciones de Riera y Ponce de León. El día 23 luego de dos años de resistencia, entregaron la fortaleza en términos que permitieron conservar el honor y la vida de los defensores.
Mantener el control de aquella posición estratégica era clave para tener un punto de desembarco en América. Cuando se dio cuenta de que la ayuda nunca llegaría supo que todo su esfuerzo al final iba a ser en vano. Unos 376 soldados lograron salir con vida de aquellos dos años de extrema resistencia, salvando las banderas de los regimientos Real Infante y del Regimiento de Arequipa.
La vida de José Ramón Rodil fue respetada, porque el propio Simón Bolívar salió en su defensa: «El heroísmo no es digno de castigo». A su regreso a España, José Ramón Rodil fue nombrado Mariscal de Campo y se le otorgó en 1831 el título nobiliario de Marqués de Rodil por su actuación en Perú.
Isla de Chiloé
Luego de la rendición de la Fortaleza del Callao, la bandera española seguiría flameando en América del Sur. En las costas de la reciente República de Chile, en el archipiélago de Chiloé, a más de un año de la derrota de Ayacucho, aun se mantenía la resistencia española, y 6 meses después de la rendición del fuerte del Callao, la bandera española sería arriada en la Isla de Chiloé, por sus últimos defensores el 18 de julio de 1826.
En el archipiélago de Chiloé, la isla de Chiloé (isla de las gaviotas) es la más grande, había sido descubierta por García Hurtado de Mendoza, entre sus hombres se hallaba Alonso de Ercilla. El 16 de junio de 1568 fue fundada la ciudad de San Antonio de Castro, en honor del virrey de Lima.
Castro fue la única ciudad de la isla hasta 1767 que por ordenanza real se dispuso la creación de una plaza fuerte para la defensa del territorio, con el nombre de San Carlos hoy conocida como Ancud. En San Carlos, el gobernador disponía de dos compañías de infantería veterana con 160 plazas, una de dragones de 80 soldados y 130 artilleros que se encargaban de los pocos cañones de la isla.
A estas se sumaban las milicias provinciales que reunían unos 3.000 hombres de infantería y 100 artilleros comandados por oficiales veteranos. En 1778 había sido incorporada a la Capitanía General de Chile, pero el archipiélago seguía dependiendo del Perú. Todos los intentos de independencia surgido en el continente fueron rechazados por sus habitantes.
En septiembre de 1813 el brigadier Pareja fue reemplazado por el coronel Sánchez quien llegó al archipiélago a bordo de un bergantín, llevando a bordo al sargento mayor Ramón Jiménez de Navia para formar un nuevo regimiento de 600 plazas. El entonces gobernador Justin presentó su renuncia y fue reemplazado por el coronel Antonio Quintanilla.
El nuevo gobernador era natural del pueblo de Pámones, situado a unos 20 km. al sur de la ciudad española de Santander y había nacido el 14 de noviembre de 1787. La situación económica en la isla era grave y sumado a esto la comunicación estaba cortada entre la Isla y Lima por la situación bélica. En 1817 arribaron desde Perú algunos fondos y cinco oficiales veteranos que fueron encargados de entrenar a las milicias.
Tomas Cochrane, el almirante inglés, atacó con éxito el puerto de Valdivia con tres navíos y redujo a la guarnición con lo cual la bandera chilena fue izada de manera definitiva en la ciudad el 4 de febrero de 1820. Parte de la guarnición española logró huir y refugiarse en Chiloé. Cochrane a bordo de la goleta «Moctezuma» y el transporte «Dolores» se dirigió a la isla, desembarcando 170 marinos al mando del mayor Guillermo Miller, en la bahía de Huechucucuy.
Quintanilla dispuso el envió de una lancha con dos cañones, que una vez alcanzada la bahía de San Carlos se acercó hasta el fuerte Agüi y comenzó el bombardeo, mientras llegaban dos compañías de infantería por medios marítimos, enviadas por el gobernador. Dejaron los atacantes 20 muertos y heridos, entre ellos el propio Miller que fue embarcado de regreso al puerto de origen.
El archipiélago se encontraba rodeada por naves chilenas que interceptaban todo tipo comunicación con el continente. En noviembre de 1821 zarparon con un viejo barco reparado llamado el «Presidente» llevando a bordo al coronel Ballester, con la misión de llegar al virrey del Perú. Escapando de la armada chilena llegaron a Arica y de allí a Arequipa y finalmente al Cusco, para llegar hasta el virrey José de la Serna.
El virrey envió recursos económicos y material bélico, pero los 4 navíos alquilados por Barrientos fueron capturados por la flota chilena. Finalmente, en noviembre de 1822 a bordo de una pequeña goleta pudo evadir el bloqueo y llegar a la isla grande con muy pocos recursos. Antonio Quintanilla seguía pensando que las fuerzas realistas del Perú lograrían resistir y, pese a las penurias económicas decidió seguir aguantando su posición.
Bernardo de O’Higgins, no se encontraba en condiciones de atacar con éxito las islas y envió como emisario a un oficial español prisionero, antiguo jefe de Quintanilla. El 22 de enero de 1822 bajaron de la fragata chilena con bandera de parlamento, el militar español portaba cartas de O’Higgins. El coronel Quintanilla rechazó la propuesta de O’Higgins y le respondió por carta:
«Es verdad, que los asuntos de América tal como usted los anuncia se hallan favorabilísimos al sistema de independencia; pero también lo es, que el gobierno español ha de hacer el último esfuerzo a su restauración».
En enero de 1823 arribó a la isla un marino genovés, Mateo Maineri, quien había cambiado de bando muchas veces, a bordo de una goleta mercante, la «Cinco hermanas» fletada en Guayaquil y se había apropiado de ella amotinando a la tripulación. Antonio Quintanilla le otorgó patente de corso y le acondicionó piezas de artillería para completar su armamento.
Maineri le cambió el nombre por el de «General Quintanilla». Un nuevo bergantín inglés, el «Perig» fletado en Rio de Janeiro, armado con 18 cañones y con 23 oficiales españoles a bordo, fugados del campo de prisioneros de las Brusquitas en la provincia de Buenos Aires. El marino inglés aceptó una patente de corso y rebautizada con el nombre de «General Valdez» y con bandera española zarpó para comenzar su misión.
El «General Valdez» capturó la fragata «Mackenna» que transportaba parte del regimiento patriota «Sucre» cuyos tripulantes condujo a Chiloé. El corsario atrapó otra fragata de bandera genovesa, con un cargamento de armas y municiones destinadas a las fuerzas independentistas. La marina inglesa envió a una de sus corbetas a Chiloé, arribando a San Carlos el 24 de marzo de 1824, obteniendo la devolución de las presas británicas.
El gobierno del Director Supremo de Chile, general Ramón Freire, luego de enviar refuerzos a Simón Bolívar en Perú, decidió finalizar la ocupación de Chiloé, región que en la Constitución adoptada en diciembre del año anterior, estaba incorporada como parte del territorio chileno. Los regimientos fogueados en las batallas por la independencia fueron puestas al mando del propio Ramón Freire, y como jefe de Estado asumió el brigadier Luis de la Cruz.
En Valparaíso se reunieron los batallones 7 y 8 al mando de los coroneles Randizzani y Beauchef, a estas fuerzas se le agregarían un destacamento de Guardia con 200 plazas, al mando del coronel Luis Pereira, el batallón 1 cuyo jefe era el coronel Isaac Thompson, y en Valdivia se sumarían 300 hombres de caballería, 29 artilleros, en total unos 2.500 hombres.
Estas fuerzas iban acompañadas por 5 buques de guerra y 5 transportes militares, zarpando rumbo a la isla grande el 18 de marzo. Freire se adentró en el canal entre las islas Sebastiana dejando a un lado la bahía y fondeando al día siguiente en el antiguo puerto de Chacao.
Antonio Quintanilla que había sido puesto sobre aviso por los preparativos en Valparaíso y Valdivia, preparó su defensa y alejó a los pobladores y al ganado de las costas. Alguna tropa de caballería y un cañón quedaron en la ciudad de Castro, concentrando sus fuerzas veteranas en San Carlos y reforzando algunas baterías isleñas. El general Freire envió un emisario para convencer a Quintanilla de rendir sus armas, pero fue rechazado.
El general Freire ordenó desembarcar en Delcahue unos 700 hombres al mando de Beauchef, con la misión de adentrarse en la isla hasta San Carlos, donde se reuniría con sus tropas para atacar en conjunto. Las milicias de Castro, Lemuy y Quinchao al mando del coronel Ballesteros, se alejaron de la ciudad de Castro y los esperaron en una región pantanosa, cubierta de vegetación, conocida como Macopully donde los atacaron el 1 de abril de 1824.
Luego de la sorpresa inicial las tropas chilenas contratacaron, las tropas realistas se salvaron por la llegada de refuerzos. Las tropas de Beauchef se replegaron hasta Delcahue, mientras los realistas se replegaban hacia San Carlos. Ramón Freire al recibir noticias de lo sucedido decidió suspender el ataque. Los escasos víveres y municiones, las bajas sufridas y lo avanzado de la estación, llevaron al general Freire a retirarse del archipiélago.
El gobernador español continuó mejorando la defensa de las islas, incrementó el número de defensores, piezas de artillería y la construcción de algunas lanchas cañoneras. El 28 de abril arribó el capitán de navío Roque Curuzueta al mando de dos naves españolas el «Asia» y el «Aquiles», provenientes de España, que venían en auxilio de las fuerzas del Perú y de la isla de Chiloé, lo que aumentó las esperanzas de Quintanilla, que había sido ascendido brigadier general.
El virreinato del Perú caía el 9 de diciembre de 1824. La noticia fue conocida en Chiloé el 6 de febrero de 1825, por prófugos criollos que llegaron en dos navíos, el «Trinidad» y el bergantín «Real Felipe». Esta noticia llenó de tristeza a los isleños y comenzaron a levantarse voces civiles y militares que aconsejaban no continuar con la resistencia.
Algunos oficiales chilotas, con tropas del batallón de milicias veteranas se alzaron en armas y apresaron a Antonio Quintanilla y al comandante Saturnino García y a otros oficiales, la firme actitud del coronel José Ballesteros, pudo restaurar el orden y la disciplina, los prisioneros fueron liberados y los cabecillas fueron desterrados.
Quintanilla intentó ponerse en contacto con los aislados focos rebeldes de Olañeta en el Alto Perú o con José Rodil en el Callao que por entonces aun resistían, pero todo fue inútil, lo mismo intentaron conseguir ayuda del cónsul español en Brasil. Chiloé y sus defensores estaban solos y librados a sus propias fuerzas y sin esperanza de una reconquista española.
El gobierno de Chile decidió enviar el 8 de febrero de 1826, una fuerza de 3.000 hombres, embarcados en 4 transportes junto a 6 barcos de guerra. Quintanilla vio desembarcar al enemigo en la ensenada del inglés y ocupar la batería de Barcura cercana a la ciudad de San Carlos. Quintanilla contaba con restos del batallón veterano, 6 compañías de granaderos y cazadores de milicias, un escuadrón a pie de Dragones de la frontera y tropas milicianas sueltas.
En total 2.400 hombres pobremente armados, con ellas intentó defender San Carlos tomando posición a su frente formando en línea a sus tropas, construyendo parapetos y con el apoyo de 4 lanchas cañoneras. En la noche del 13 de enero de 1826 comenzó el ataque chileno, apoyados con el bombardeo de 6 cañones durante la mañana.
Quintanilla ordenó la retirada hacia las alturas de Bellavista donde esperaba resistir, pudo rechazar varios ataques, finalmente decidió retirarse nuevamente al interior de la isla, pero muchos de sus hombres muy agotados empezaron a rendirse. Este comportamiento fue imitado por cuerpos milicianos que abandonaron la lucha pese al esfuerzo de Quintanilla, que se quedó solo acompañado de algunos oficiales y tropas del batallón veteranos y un puñado de Dragones.
Frente a esta realidad, aceptó por primera vez entablar negociaciones logrando una honrosa capitulación. Luego de luchar por 16 años la bandera española dejaba de ondear en la América del Sur. El brigadier Quintanilla, el coronel Saturnino García y otros oficiales se negaron a jurar a no volver a tomar las armas contra los independentistas.
En represalia tuvieron que regresar a España por sus propios medios, cosa que hicieron embarcándose en un navío francés. El coronel Barrientos permaneció en Chile, rehaciendo su vida junto a otros antiguos defensores. Antonio Quintanilla regresó a España junto a su mujer y sus hijos, fue condecorado y ascendido a Mariscal de Campo en 1830.
Antonio Quintanilla ejerció el cargo de gobernador en Tarragona en 1839, el último defensor del imperio español en América falleció en Madrid en 1863. El historiador estadounidense Donald Enmet Worcester escribió: «pocas regiones hicieron mayores esfuerzos a favor del rey de España durante las guerras de independencia».